¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?

Notas sobre educación


1.- Si las diversas sociedades se encuentran hoy en situación excepcional, parece apropiado abordar las más diversas cuestiones con esa óptica excepcional. Este el caso, bastante evidente, de la educación.

2.- Para empezar, habrá que romper con las apropiaciones seculares que las oligarquías de toda índole han hecho del problema educativo, empezando por una reducción grosera del mismo  al currículum o a la obsesión por las “asignaturas” o el programa.

Más escandaloso es el uso lamentable que los denominados políticos hacen de la educación, cuando la sitúan en el mercado de sus bastardos intereses o el monopolio que ejercen determinados dominios  del saber académico, alejado e ignorante de las realidades complejas en las que se desarrollan los procesos educativos o el perjuicio que la ignorancia y petulancia y la carencia de unos mínimos morales de los medios de difusión ( la información y la comunicación son otras exigencias que desconocen ) televisivos, radiofónicos o periodísticos ocasiona a una cuestión trascendente.

3.- Distingamos de inmediato la llamada gestión educativa, que debiera regirse por el principio de la eficacia (y nunca por la obsesión propagandística u opción electoral), de la acción educativa, caracterizada por el liderazgo, la competencia, el sentido cívico, y los compromisos sociales y cooperativos. 

4.- Añadamos que los conocimientos no son más que elementos subsidiarios de la acción educativa, con frecuencia y a lo largo de la historia, impuestos por oligarquías dominantes para hacerlos concordar con sus intereses.

Estas y otras confusiones, no surgidas de la casualidad, han llevado a la educación a convertirse en una referencia constante en” manos de las peores manos”, para justificar su alejamiento de lo que importa de verdad: la educación como bien común y como empeño desigual para los desiguales.

5.- Entre la burocracia y la escasez de liderazgos, cuando la educación se concreta parcialmente en los centros educativos, la situación se vuelve más compleja.

En esta situación, los profesores son los líderes genuinos cuando ejercen como maestros que son. Igualmente, los sufridos equipos directivos y quienes desarrollan tareas orientadoras.

Y la gestión educativa debiera aceptar su papel subsidiario y de servicio público.

6.- Dicho lo cual, la realidad observable muestra tozudamente la presencia asfixiante de sectores reaccionarios, empeñados en imponer un modelo burocrático que oculta muy bien las incompetencias y la sistemática negación del cambio necesario. La presencia de tal modelo dominante debiera preocupar a todos los cuerpos docentes y también a las inspecciones educativas.

7.- El profesorado tiene que asumir la excepcionalidad y sus consecuencias, rearmarse, recuperar una ética profesional imprescindible y  la necesidad de rendir cuentas  de manera transparente.

8.- Algunas sugerencias, para cerrar estas breves notas, sobre la acción educativa en los centros:

-Es urgente fortalecer el “colegio” de profesores, sin necesidad alguna de intermediarios burócratas, desconocedores de las realidades complejas de la vida cotidiana en los centros instructivos y educativos.

-Son urgentes los cambios radicales en la formación inicial y permanente, que debiera aspirar a ser una obligación irrenunciable, y en los sistemas de acceso a la profesión docente.

-La interdisciplinariedad no es una alusión retórica: el saber no está en los compartimentos/asignaturas y la cooperación no es una bondad, es el oxígeno educativo. La interdisciplinariedad es un “estilo” profesional que combina el saber con el saber hacer.

 

Agustín Chozas Martín, FEAE de CLM, septiembre 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

XXX JORNADAS ESTATALES FEAE. VALLADOLID. 6 a 8 de Octubre de 2023.

El FEAE CLM participa en el Foro de Voluntariado Universitario UCLM. Toledo, 31/01/2024