viernes, 31 de enero de 2020

23-Enero-2020: Reunión FEAE CLM en Cuenca

En Cuenca se celebró el pasado día 23 de enero la Reunión del Fórum de Castilla-La Mancha a la que estaban convocados socios y amigos.
Con el inicio del nuevo año se ponen en marcha iniciativas educativas en las que entendemos que los profesionales de la educación deben tener participación, información y canales de reflexión.
Desde el espacio del Fórum se traslada a los diferentes colectivos nuestros objetivos directamente enlazados con tareas de innovación, debate, formación, animando a todos a participar en el blog, en las actividades que realizamos y en la Revista Dyle. 
Reunión en Cuenca el 23 de enero de 2020

Esta reunión contó con la asistencia de socios del Fórum, directores de CEIP de Cuenca, profesores de las Facultades de Educación y Ciencias Sociales del campus de Cuenca, profesores de IES, Orientadores, Educadores sociales,...

Esta diversidad de profesionales de la educación permitió un debate y una reflexión interesante sobre los diferentes temas tratados que fueron:

Jornada “Miradas sobre educación afectivo sexual en la adolescencia”.

En colaboración con la Facultad de Educación de Toledo y el CRFP, que se celebrarán posiblemente en abril. Se informa trasladando el borrador de la actividad y se anima a la participación en las diferentes Mesas de “Miradas” y a su difusión en los ámbitos de cada uno.

Jornada de tarde “Experiencias de ApS en centros escolares”

En colaboración con la Facultad de Educación de Cuenca y con la fecha aun sin determinar. Se debatió la necesidad o no de hacerla en estas fechas cuando hay otras actividades de ApS en marcha.

Congreso Internacional de Comunidades de Aprendizaje

Este año se celebrará en Cuenca en el mes de octubre. El centro “Federico Muelas” de Cuenca es uno de los 14 que está llevando a cabo esa experiencia en Castilla La Mancha. La orientadora y la Educadora social del centro compartieron su experiencia con todos. Se les hicieron muchas preguntas sobre el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje, lo que demostró el interés que hay en este tema. Quedamos en participar en las jornadas de formación que se puedan realizar previas al Congreso.

Jornada “Retos para una enseñanza inclusiva en el siglo XXI”

Realizada por el Consejo Escolar Regional (CER) y el CRFP de CLM. En la que el Fórum está para colaborar en las demandas de ambas instituciones y está abierta a toda la comunidad educativa.

Presentación del Proyecto 1,2,3 EducaFEM

La profesora del IES “Alfonso VIII y la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca informaron  de un proyecto sobre la igualdad de la mujer que quiere establecer una red para trabajar juntos acciones que favorezcan la igualdad de géneros. La idea principal es que todos sumamos en este tema. Está abierta a profesionales de la educación pero también a todas las personas que desde posiciones diferentes tengan algo que aportar o decir. Se hicieron muchas  preguntas y pareció un proyecto abierto, innovador, interdisciplinar y que quiere la colaboración de toda la sociedad.

La reunión fue cobrando vida sola y terminamos, después de dos horas de comentarios, sugerencias, propuestas y aportaciones, con falta de tiempo para seguir hablando de algunos temas. Intercambiamos contactos para estar interconectados hasta la próxima.

domingo, 26 de enero de 2020

Un libro imprescindible para aprender ApS


URUÑUELA, P. (2018). La metodología del Aprendizaje-Servicio. Madrid: Narcea.


Entre Enero y Marzo de 2018 hice un curso que ofrecía el CRFP. Conocí así la propuesta de ApS y, al mismo tiempo, me di cuenta de que yo ya había trabajado previamente en esta línea sin saber que se llamaba así. Como dice Pedro Uruñuela, el ApS no es un invento, es un descubrimiento que puede estar latente en muchas de nuestras prácticas.

Después, en un café-fórum, conocí experiencias muy interesantes llevadas a cabo en el instituto de Yuncos y también en la Universidad de Castilla La Mancha. Y de nuevo tuve la oportunidad de oír al autor, que nos dio referencias de materiales disponibles en internet, pero se negó a citar su libro, a pesar de que le preguntaron al respecto. Él no había ido allí a hacer propaganda…Así que me costó hacer alguna investigación, hasta que lo encontré.

Reseña del libro:

La primera parte del libro está dedicada a analizar las características fundamentales del APS. En la segunda parte se incide en la interrelación entre los tres elementos clave de esta propuesta: las necesidades sociales en nuestro entorno, el compromiso para aportar algo ante esas necesidades y los aprendizajes que se logran en el proceso. Finalmente, en la tercera parte, se explica el modo de llevar a la práctica el ApS.

En el Fórum compartimos, sin duda, que la finalidad de la educación es formar ciudadanos y ciudadanas competentes, capaces de transformar el mundo. Ya que, si no es así, ¿para qué sirve entonces la educación? (Op. Cit. Página 106). Por eso estoy segura de que no solo disfrutaremos con la lectura de esta obra; también sacaremos partido a esta propuesta en nuestra práctica diaria en las aulas (que se abren al exterior, al mundo en el que vivimos). De nosotros y de nuestra práctica dependerá el futuro de esta propuesta, puesto que, como señala Pedro Uruñuela, el ApS no tiene copyright y debe ser de todos y de todas.

Marta Aja

Revista Dirección y Liderazgo Educativo: la revista del FEAE

🌟 Bienvenidos a Dirección y Liderazgo Educativo 🌟 📚 Revista digital DyLE Dirección y Liderazgo Educativo ( DyLE ):    Es una revista digi...