lunes, 22 de marzo de 2021

Libro Conecducamos: Un nuevo impulso para tu formación



Fruto del interés por aprender y la ilusión por enseñar a nuestros alumnos/as surge Conecducamos. Una propuesta educativa que teniendo en cuenta las aportaciones de la neurociencia y la pedagogía, propone diferentes estrategias, técnicas y formas de aprender y enseñar que se adaptan a como aprende nuestro cerebro.


Educar es conectar, Conecducamos potencia la conexión entre profesores/as y alumnos/as y dentro del ámbito familiar, desarrollando temas como: memoria, vínculo, emociones, motivación, atención, escucha, comunicación, estrategias de  enseñanza aprendizaje...

                                                    
CONECDUCAMOS. LA EDUCACIÓN ES CONEXIÓN 
   
Libro ya disponible en librerías y Amazon:


Si decides leer el libro, sus autores, te animan a que compartas con ellos una pequeña reseña en los comentarios. Te lo agradecerán. 



jueves, 18 de marzo de 2021

Apuntes: ¿Alguna vez dejará de ser la educación una "fantasía moral"?

 

"Me aferro a mi modesta metáfora de la "geometría de los poliedros", copiada de la imagen atractiva del cubo de Rubik. La realidad educativa me parece de ese tenor : ,muchas caras, variadas,las mismas formas y colores diversos, y sin embargo, el núcleo del problema está en el interior del cubo, en los ejes que permiten ese juego tan brillante" introduce Agustín Chozas, miembro del FEAE-CLM.

Pocas palabras tan manoseadas por el gremio “ politicoide", por expertos de diversos pelajes y por más “sabios que en el mundo han sido”….como la educación. Todo se resuelve con educación y basta con un buen exorcista, llámese ley de educación o innovación esplendorosa y la enésima estupidez o simpleza sobre el tema.
Con toda la deferencia imaginable para con los sabios de la educación, uno se atreve a preguntarse si no hay “algo” antes o detrás  de ese recurso cínico a la educación.
Veamos algunas referencias.

La desigualdad y la injusticia parecen consustanciales con la especie humana y reclaman su lugar primero. Lejos de ambas quedan las aspiraciones de superación mediante la enseñanza.
Las estructuras de las sociedades modernas, la división en clases, la prelación por razones religiosas, de raza, color o simplemente el poder y el dominio son anteriores a ese poder balsámico de la educación.

Qué decir de la pobreza endémica, la carencia necesidades básicas de alimentación y salud, las modernas formas de esclavitud: ¿acaso pueden disimularse con las apelaciones a la educación, primero?
Los voceros habituales no tienen pudor alguno a la hora de hablar de prioridad de la educación, mientras que, a la par, la arrinconan en la inversión, como si olvidaran que su apelación es costosa y más si la fiscalidad es radicalmente injusta, como acostumbra a suceder.

La progresía educativa, la que sólo puede existir en las sociedades ricas, han encontrado el agua milagrosa en la educación: realmente quieren decir universidad, títulos, ascensión social, endogamia, herencia de sangre y dominio….demasiada retórica.

Tomo la expresión “fantasía moral “de un estudioso estadounidense que entiende que apelar a la educación, al uso, no obliga a nadie. Pueden establecerse parentesco con expresiones como cinismo moral, retórica ofensiva o más directamente miseria moral. Ese es el problema: Hemos reducido la educación a un térmico vacío de contenido, sin compromisos reales, a una suerte de “velo de Maya” para tranquilizar conciencias.

Y, al parecer, seguimos avanzando con mayores cifras de desigualdad, con injusticias insoportables, con acumulaciones de riqueza igualmente tan insoportables como la propia explotación humana de la que proceden.

Y por añadir algún dato significativo del imperio de la educación como seducción a priori. La mayoría de los parlamentos del mundo occidental están compuestos con personas con titulación superior en un altísimo porcentaje. Si existiera la correlación, a la que se acostumbra, ¿no debiéramos esperar otras propuestas políticas, de nivel, con sentido del bien común, en lugar de la frecuente misería, estupidez y bajeza moral?

La equivalencia entre la educación buena, los buenos resultados, la bondad beneficiosa resulta más dañina que la mera “fantasía moral”. Es un engaño evidente, impuesto por las clases dominantes que se visten con el ropaje de su paso por las universidades, las de mayor influencia económica si es posible, y con tal adereza se consideran política y socialmente validados. Y sigue la fantasía.
Al final, la educación, en el actual siglo más que nunca, está terminando por ser la más oportuna tapadera de injusticias e inequidades.

Añadiré que el término de educación ha quedado reducido a titulaciones (universitarias, por supuesto), acreditaciones, medio de ascenso social, camino rápido para integrarse en las oligarquías de toda condición. A ese instrumentalismo se acude ahora para hablar de lo que originalmente era el sentido profundo de la “paideia” griega- Y una vez más el lenguaje no responde a la realidad, sino que la domina y la pervierte.

Por resumir, difícil empeño cuando de educación moral se habla: educación, instrucción, enseñanza, curriculum, competencias…brillantes tapaderas para postergar el derecho humano a tener derechos, el derecho de las personas a ser personas. El espectáculo está servido….

Agustín Chozas Martín
FEAE de CLM,  marzo de 2021
 






miércoles, 17 de marzo de 2021

Buenas prácticas en los Centros Educativos. Día Internacional de la mujer y La Niña en la Ciencia. 11-F y 8-M.

 

El CEIP Hnos. Amorós Fernández (Las Mesas-Cuenca) en colaboración del FEAE CLM, CRFP de la Consejería de Educación de JCCM, nos presentan sus segundas jornadas 11-F-8M.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero, el CEIP “Hnos. Amorós Fernández se sumó en directo a la nueva presentación de la Alianza STEAM por el talento femenino “Niñas en pie de ciencia”. Una iniciativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional

Os dejamos el enlace directo a la charla aquí.


Al igual que el CEIP Hno.Amorós Fernández, vuestro centro puede participar en nuestro blog. ¿Te animas a compartir vuestras buenas prácticas, proyectos, jornadas.. que lleváis a cabo? 
Estaremos encantados de recibir y publicar vuestras aportaciones.

sábado, 13 de marzo de 2021

Apuntes: ¿Por qué se dan las resistencias estructurales al cambio en profesiones cualificadas?

 

¿Por qué se dan las resistencias estructurales al cambio en profesiones cualificadas?  Por ejemplo, en los diversos sectores de la docencia

Desde sus orígenes el funcionariado docente ha vivido en estructuras y en organizaciones siempre detrás del ritmo social y económico de su tiempo. Esta realidad endémica ha terminado por contagiar a sectores mayoritarios proclives a acomodarse a ella y a dar por hecho que no hay mejores alternativas.

Este mapa profesional de estilo muy conservador ha terminado por consolidar la idea de que los cambios, aunque fueran necesarios, no satisfacen a la mayoría por sus altas exigencias. Y de este modo se ha ido, a lo largo de los años dibujando una “geometría plano” de la profesión docente y, lo que es peor, una diferencia clave entre “lo que hay “y “lo que pudiera y debiera haber”.

La resistencia a los cambios demandados por la sociedad y por la sociedad educativa, en la que los docentes viven y de la que forman parte importante es, efectivamente, una inercia, a veces poco llamativa, que puede caracterizarse y que conviene hacerlo , para no incurrir en generalidades.

Posibles razones que empujan las resistencias al cambio:
1.-Una deficiente formación universitaria esclerotizada en el academicismo,  y también tanto en los comienzos de la profesión como en la permanencia en la misma
2.-Escaso reconocimiento del “otro”, lo que aumenta la inseguridad, el ensimismamiento, la resistencia a la apertura y la  negatividad
3.- Escasa tendencia a la colegiación de los profesionales, al trabajo compartido, malgastando así la seguridad y la visión del conjunto
4.- El currículo canónico actúa como elemento de presión, impide iniciativas y termina por provocar conformismo en los profesionales
5.-La debilidad corporativa a la hora de defender la profesión, reduciéndola a aspectos reivindicativos e interesadamente preocupada por sus derechos
6.-Tanto las intromisiones habituales de los gremios políticos de toda índole no se contestan con argumentos sólidos, sino con posiciones abstencionistas
7.-Las frecuentes arbitrariedades e imposiciones externas de las administraciones y del contexto social
8.-Los intereses de una política aldeana golpean a la escuela y por lo mismo a sus profesionales
9.-La falta de diálogo y de espíritu de consenso breves anotaciones pretenden, sí, describir una situación muy arraigada que, con frecuencia, predispone a una parte de los diversos cuerpos docentes (maestros, profesores de secundaria, inspectores de educación) a no aceptar cambios en su status por leves que fueren y a permanecer encastillado en una suerte de inercia profesional.

La pregunta obligada ha de referirse a qué conducta colegiada debiera adoptar el profesional docente, no para aceptar o rechazar los cambios que pudieran ser necesarios en su escenario de trabajo, la escuela, sino para tener visión de futuro y abrirse a la indagación y al estudio de propuestas, aunque no basta. Las resistencias habituales a los cambios no casan bien con exigencias de ética profesional de todo punto imprescindibles para dignificar y hacer valer una profesión, vital para la salud social y moral de una sociedad.
    Agustín Chozas Martín, marzo de 2021      
  FEAE  de CLM

Revista Dirección y Liderazgo Educativo: la revista del FEAE

🌟 Bienvenidos a Dirección y Liderazgo Educativo 🌟 📚 Revista digital DyLE Dirección y Liderazgo Educativo ( DyLE ):    Es una revista digi...