sábado, 25 de abril de 2020

Proyecto: Educar desde el pensamiento y la creación.

Nuestra compañera, Marta Aja, comparte el trabajo desarrollado desde los Departamentos de Filosofía y Música del IES Cañada Real en Valmojado y cómo este se ha tenido que adaptar por la situación actual del COVID-19 durante el tercer trimestre del curso.

Un trabajo fantástico que nos invita a reflexionar sobre la necesidad de someter a crítica el impacto de una sociedad en red en los derechos humanos, en nuestra propia identidad y en la democracia misma.

sábado, 18 de abril de 2020

¿Dónde está el problema del siguiente curso escolar?


Puede causar sorpresa que el problema que parece preocupar a las administraciones educativas, ante las anomalías del curso escolar, pueda simplificarse en la cantidad de temas, lecciones o como quieran llamarse, que  no se van a impartir por la pérdida de un número significativo de horas lectivas.

Sí es cierto que se puede entender cuando el modelo educativo impuesto, y que goza de gran predicamento, es el de un curriculum acumulativo, espeso, cuantitativo, y, lo que es peor, fosilizado en las enseñanzas al uso del siglo XIX y lejos de las exigencias del siglo XXI.
Es difícil entender que se pueda afirmar que los alumnos necesariamente pierden si pierden una parte del temario. De ser así deberíamos concluir que importa más el “cuánto” y menos el “qué” y el “cómo”. Este planteamiento, especialmente en la enseñanza obligatoria que debiera centrarse de una vez en los saberes que se consideran básicos, además de rancio y discriminatorio, es torpemente reproductor de los intereses de las clases dominantes, dispuestas a no ceder un ápice en su dominio.
Ciertamente es más fácil domesticar el saber enciclopédico, varado en el tiempo y en los intereses, resistirse al cambio porque pueda modificar las situaciones de dominio  y de control de los diversos grupos oligárquicos, aunque ello comporte el retraso social, económico y científico de las nuevas generaciones.
En la hipótesis de un nuevo curso relativamente normalizado se hace imprescindible abordar de una vez cambios fundamentales en los saberes básicos, sobre todo para que sean básicos y no obedezcan a intereses detestables.
¿No va siendo hora ya de que nuestros escolares, en su etapa obligatoria, abandonen de una vez las enseñanzas repetitivas, ajenas a la actualidad de la ciencia, ajenas a las realidades sociales, ajenas a las exigencias de una sociedad global?
De modo más concreto, se apunta un decálogo de saberes necesarios y acordes con el tiempo que los alumnos debieran abordar, con la ayuda de docentes y de los medios necesarios, para prepararse para vivir en el mundo que les ha tocado vivir.
1.- Es una prioridad que los escolares tengan la oportunidad de estudiar el deterioro de la tierra que habitan, del clima, de los productos de consumo contaminados.
2.- Es una prioridad que conozcan los graves problemas del agua a nivel mundial, la contaminación de ríos y mares, la toxicidad de las aguas potables.
3.- Es una prioridad que estudien los problemas del crecimiento desigual de la población mundial y la más que probable escasez de alimentos, salvo que cambien ciertos ritmos productivos.
4.- Es una prioridad que los alumnos se acerquen al conocimiento de la realidad sociopolítica impuesta por un neoliberalismo voraz e insolidario, resistente a aceptar la globalidad, varado en los nacionapopulismos.
5.- Es una prioridad que los jóvenes estudien con rigor la falta de equidad a nivel mundial, la desigualdad, la insolidaridad, la ausencia de una ética mundial.
6.- Es una prioridad que los alumnos aprendan a discriminar entre las religiones y las religiones como ejercicio fanático del poder.
7.- Es una prioridad que los alumnos sepan porqué la humanidad no puede prescindir de la ciencia y la investigación, como una parte fundamental de los bienes comunes.
8.- Es una prioridad que los alumnos vayan conociendo tanto los avances de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías como los entresijos de intereses que las gobiernan.
9.- Es una prioridad que los alumnos sepan que la denominada brecha digital no es más que una pantalla para disimular la brutal brecha social.
10.- Finalmente, una pregunta : ¿ Estarían dispuestas las oligarquías de toda condición a renunciar a una parte de dominio en un currículum avejentado e innecesario en una buena parte para dejar un lugar a estas nuevas necesidades de saber, a que puedan desarrollarse , debidamente adaptadas, a lo largo de las enseñanzas obligatorias ? No hablamos de saberes para el futuro, sino de urgencias del presente.

Agustín Chozas Martín, FEAE de CLM

lunes, 13 de abril de 2020

"Cierre" del Foro Educativo"El día después" del Covid-19 en el sistema educativo.

Hemos cerrado el Foro abierto con un total de 60 páginas de aportaciones de otros 66 profesores y profesoras que trabajan en diferentes  en diferentes niveles y enseñanzas, que  desde el inicio del confinamiento provocado por el Covid-19 hasta la fecha han compartido mediante correo electrónico con el  con el objetivo de aportar ideas, reflexiones y propuestas para acometer el desafío educativo que supone la actual suspensión del periodo lectivo y el cierre de las escuelas. Ofrecemos este conjunto de aportaciones como conjunto informal  para afrontar el "Día después".

Como sabéis, el Forum a lo largo de sus 20 años de existencia en nuestra Comunidad siempre ha tenido la misión de fomentar el diálogo, el debate y la tolerancia en el espacio educativo, así como el intercambio de información, de investigaciones, de experiencias de éxito y actividades educativas en colaboración con todo tipo de entidades que comparten nuestros mismos objetivos.

Los desafíos a los que nos enfrentamos, nunca antes abordados por toda esta generación, incentiva la necesidad de poner en común, debatir y reflexionar sobre la importancia de rearmarnos para atender nuevas  necesidades del servicio educativo en su conjunto. Continuaremos en este empeño a través de los comentarios y aportaciones que nos queráis hacer llegar por los medios habituales.

Agradecemos a todos los que han participado en este Foro, al instigador de la iniciativa y a las personas que lo han ordenado, editado y publicado.

Daniel Rguez. Arenas
Presidente del FEAE-CLM

Os adjuntamos a continuación el documento.


sábado, 11 de abril de 2020

Foro educativo abierto contra el Covid-19

El sistema educativo ante la paralización de las clases por el Covid-219.

Son muchas las reacciones, mensajes, instrucciones que se han sucedido en muy poco tiempo como consecuencia de la declaración de pandemia en nuestro país y la consiguiente suspensión de las clases en todos los niveles educativos, desde la educación infantil hasta la enseñanza universitaria.

Desde el inicio de la suspensión de las clases por el Covid-19, hemos visto cómo los centros educativas de Infantil y Primaria, Secundaria, Formación Profesional, Educación de Adultos y la propia Universidad, junto a sus profesores, se han puesto manos a la obra desde el primer momento para intentar garantizar que el servicio educativo no se interrumpiera, ejerciendo un liderazgo pedagógico que es una de las mayores fortalezas de nuestro sistema educativo. Pero pronto, también, hemos notado las debilidades de un sistema que no está preparado para la enseñanza a distancia, entre otras razones porque la naturaleza esencial del sistema educativo tal y como lo conocemos en la actualidad se basa en la presencialidad, generando frustración y angustia tanto en el profesorado, como en el alumnado y sus familias.

Por ello, pensamos que es el momento de ejercer responsablemente y profesionalmente la autonomía pedagógica de los centros que consagra la LOE-LOMCE sobre la base de la coordinación sensata y equilibrada de los equipos directivos, los tutores y del profesorado en su conjunto, junto a las directrices prudentes de las Administraciones educativas que puedan dictarse para facilitar esta tarea ingente y compleja a la que se enfrentan los profesionales en este contexto tan adverso.

Las medidas de confinamiento obligadas por la realidad del Covid-19 no solo están tensionando el sistema sanitario y otros sistemas esenciales para la ciudadanía, sino también el propio sistema educativo. La educación es un derecho fundamental que debe garantizarse en toda circunstancia y a lo largo de la vida. El sistema educativo, las administraciones educativas, los centros educativos, las universidades y los profesores son los encargados de garantizar que el servicio educativo se dé en las mejores condiciones de calidad e igualdad. Para ello, la propia ley también establece los mecanismos para su adaptación prudente ante la necesidades educativas del alumnado y de los contextos en los que se desarrolle.

El Covid-19 además de poner en riesgo muchas de las realidades cotidianas de nuestra vida, está poniendo de relieve las múltiples necesidades de nuestro alumnado, los múltiples contextos que les condicionan y la dificultad para dar una respuesta ajustada a todo el alumnado en tan poco tiempo. Especialmente en un momento tan incierto y complejo como el que vivimos. Por ello, se nos planeta una cuestión esencial, ¿cómo garantizar la inclusión educativa en tiempos de Covid-19?¿Cómo organizar las respuestas después de que pase?



A pesar de lo complejo del reto, estamos observando cómo desde el primer momento las administraciones educativas, los centros educativos y, sobre todo, el profesorado están haciendo todo lo posible para que el servicio educativo no se interrumpa en ningún contexto. El profesorado ha diseñando entornos de aprendizaje virtuales, ha impartido clases on line, ha abierto canales con videotutoriales, han llamado con sus teléfonos a los alumnos para interesarse por sus situaciones familiares... todo en un tiempo récord con el objetivo de que el derecho a la educación no lo interrumpa ni por un virus invisible. Pero sabemos que la realidad es más compleja y que va más allá de los medios a utilizar.


Por ello, ante esta realidad compleja para la que no tenemos soluciones globales ni completas y ante la cual no estábamos preparados, desde el Forum queremos aportar nuestro "granito de arena" abriendo un Foro abierto como ventana abierta a propuestas, proyectos, intercambio de ideas, recursos, dudas e inquietudes acerca del "presente y el día después" del Covid-19 en el sistema escolar.

Por ello, ¡Os invitamos a participar en este Foro abierto sobre el presente y el día después!!
Daniel Rguez. Arenas. Presidente FEAE-CLM.


DEJA TU COMENTARIO Y TUS PROPUESTAS EN NUESTRO BLOG


Recursos generales que el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha puesto a disposición de todos los estudiantes a través de los canales de la TV pública:

La Consejería de Educación de CLM, a través del Portal de Educación facilita la siguiente información para familias y docentes durante el Estado de Alarma por el Covid19:  http://www.educa.jccm.es/es/coronavirus




jueves, 9 de abril de 2020

EL HUMANISMO UNA CUESTIÓN PRIORITARIA PARA EL DÍA DESPUÉS. COVID-19

Contribución de Pedro Carlos Almodóvar, Orientador educativo, 
al Foro educativo abierto sobre el "Día después" del Covid-19

¿Educamos en Competencias Clave? ¿Éstas son de verdad la clave para saber vivir?
 “…Han cambiado los tiempos
en su cronología:
con distintos disfraces,
la misma mercancía.
… Los lobos se han vestido
con pieles de cordero,
pero siguen mordiendo
y se les ve el plumero”.

                                Desde Santurce a Bilbao Blues Band *- Las cosas van cambiando -

A mi juicio, y desde mi experiencia personal y profesional, han sido muchas las reformas educativas, pero mínimo el cambio en los planteamientos de las prioridades reales respecto a los objetivos primordiales de la educación en su práctica y en sus practicantes (el profesorado).
Centrado esencialmente en la Secundaria Obligatoria, etapa educativa primordial en la formación de los futuros ciudadanos y en la construcción de su identidad social, mi percepción me dice que aún sigue prevaleciendo el aprendizaje de los contenidos enciclopédicos (eso sí, adaptados a los tiempos modernos). Que cada profesor, en el ejercicio docente de su especialidad, prioriza esos contenidos como si fueran esencia vital o una suerte de maná cognoscitivo imprescindible para el crecimiento intelectual y la supervivencia. Todo ello impregnado del extraordinario narcisismo, en ocasiones soberbio, propio de la profesión.
Si algo debemos aprender de esta experiencia vital en la que estamos inmersos, es de la necesidad apremiante de un giro copernicano en la práctica educativa, anteponiendo como “mandamiento” principal en la intervención con nuestro alumnado, enseñar a vivir, a amar la vida, educando los entresijos del alma y la capacidad de adaptación a las adversidades sobrevenidas por el simple hecho de existir y compartir el camino y el planeta.
Ya sé que todo esto está escrito, de manera más o menos explícita, en los rimbombantes preámbulos de las leyes orgánicas, pero hablo de que, de una vez por todas, se pase a la acción. Con el respaldo y el convencimiento de las personas responsables de las políticas educativas, y se supervise por parte del Servicio de Inspección cómo se interviene en la práctica en relación al desarrollo de este objetivo esencial, del mismo modo que se supervisan otras obligaciones vinculadas a las programaciones didácticas, documentos de centro, etc.
Aunque, cuando me empapa el pesimismo, pienso que tal vez estemos exagerando las posibilidades de cambio socioeducativo y cultural a la vuelta a la normalidad. Como especie, aprendimos poco de las grandes guerras y de las catástrofes nucleares y ambientales, … ¿Por qué ahora habría de ser diferente?


* Grupo musical de los años 70, capitaneado por Moncho Alpuente que protagonizó las mayores goleadas a la censura franquista en aquella época.

Revista Dirección y Liderazgo Educativo: la revista del FEAE

🌟 Bienvenidos a Dirección y Liderazgo Educativo 🌟 📚 Revista digital DyLE Dirección y Liderazgo Educativo ( DyLE ):    Es una revista digi...