viernes, 25 de septiembre de 2020

¿Alguna vez será básica la enseñanza básica?

 Notas

1.- La simbiosis entre el éxito social y dinerario, el neoliberalismo más desbocado y la petulancia de la clase dominante ha acumulado en los últimos años una serie de “aportaciones” que cabe la pena reseñar por sus efectos “beneficiosos” en el espacio educativo y  social.


2.- Se trata, ante todo, de una lamentable reducción de la democracia: realmente quienes tienen poder, lo ejercen y lo monopolizan, dejando a los demás a expensas de sus intereses. Para la oligarquía la desigualad es un mal necesario.

3.- A todas luces, se trata de dar por buena la desigualdad. Se  dice y se escribe con frecuencias que los desiguales no han podido o no han querido aprovechar sus oportunidades. Y, además, el éxito no puede ser un bien participado: si así fuera, no sería tal, no sería un rasgo distintivo.

4.- El fracaso, como consecuencia inevitable se acepta, sin más, y se endosa, sin escrúpulos, a los fracasados.

5.- El fracaso y la marginación incluyen una educación precaria y un servicio sanitario igualmente empobrecido. La oligarquía no necesita tales bienes comunes, porque su propia estructura está reñida con la idea de comunidad y sus recursos les permiten generar su propia red.

6.- La oligarquía dominante, perro de presa insaciable en la sociedad global, necesita, y lo tiene, un acceso restringido  a las vías del éxito, exclusivas para las élites.

7.- Los privilegios no son tales: son el resultado lógico del éxito amparado por una estructura propicia para ello.

domingo, 13 de septiembre de 2020

EMILIO LLEDÓ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

La ausencia de certezas no nos libera de la responsabilidad de cuidar el mundo que compartimos. Ése es el legado de Hannah Arendt. Quizá no sea un mal punto de partida. https://headtopics.com/es/hannah-arendt-sigue-pensando-13356418

Si la realidad siempre ha sido inestable y fluida, en tiempos de COVID, más. La ausencia de certezas y la inseguridad se vuelven más patentes que nunca en esta vuelta a las aulas. ¿Cómo vamos a afrontar, especialmente este curso, los problemas de un mundo cambiante con un currículo estancado y obsoleto? 

Aunque el pensamiento occidental tradicionalmente haya desplazado a Heráclito en favor de Parménides, aunque nos hayamos aferrado siempre al ideal científico platónico de que la ciencia debe alcanzar verdades universales y necesarias, la realidad es demasiado rebelde y demasiado fluida también. Igual que un día tuvimos que afrontar que la Tierra no era el centro del universo, ahora hemos tenido que afrontar que un minúsculo virus ha cambiado nuestra vida y la forma en la que nos relacionamos con los demás hasta unos extremos que nadie había sospechado.

sábado, 12 de septiembre de 2020

¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?

Notas sobre educación


1.- Si las diversas sociedades se encuentran hoy en situación excepcional, parece apropiado abordar las más diversas cuestiones con esa óptica excepcional. Este el caso, bastante evidente, de la educación.

2.- Para empezar, habrá que romper con las apropiaciones seculares que las oligarquías de toda índole han hecho del problema educativo, empezando por una reducción grosera del mismo  al currículum o a la obsesión por las “asignaturas” o el programa.

Más escandaloso es el uso lamentable que los denominados políticos hacen de la educación, cuando la sitúan en el mercado de sus bastardos intereses o el monopolio que ejercen determinados dominios  del saber académico, alejado e ignorante de las realidades complejas en las que se desarrollan los procesos educativos o el perjuicio que la ignorancia y petulancia y la carencia de unos mínimos morales de los medios de difusión ( la información y la comunicación son otras exigencias que desconocen ) televisivos, radiofónicos o periodísticos ocasiona a una cuestión trascendente.

jueves, 3 de septiembre de 2020

¿CUÁLES SON LOS PASOS CONCRETOS QUE PODEMOS DAR PARA REINVENTAR EUROPA?

Con esta pregunta, WeEuropeans realiza la consulta de esta etapa a 27 países europeos a través de la plataforma participativa MAKE.ORG y la asociación independiente y transnacional CÍVICO EUROPA. Los resultados reflejan los temas más populares entre los ciudadanos de la UE: medio ambiente, instituciones europeas (eficiencia y transparencia), I+D y educación, evasión fiscal, políticas sociales y migración.

En España, las 10 propuestas ganadoras son:

  • Haría falta que la Unión Europea tuviese una hoja de ruta conjunta para mitigar el cambio climático
  • Haría falta una información clara y transparente de todos los proyectos y acuerdos en la UE
  • Haría falta más control de las subvenciones para ver si se destinan a lo que realmente se otorgan
  • Haría falta un Reglamento europeo de anticorrupción política de obligado cumplimiento por los Estados miembros
  • Haría falta más transparencia sobre las funciones, salarios y otras prebendas de los eurodiputados
  • Haría falta una política más centrada en impulsar la investigación científica en medicina y energías renovables
  • Haría falta establecer unas políticas medioambientales a las empresas y en caso de no cumplirlas les recaería una sanción
  • Haría falta penalizar a las empresas que no paguen o reconozcan las horas extras de sus empleados
  • Haría falta proteger debidamente a jubilados y que su poder adquisitivo no caiga por ley
  • Haría falta armonización fiscal entre todos los estados miembros para evitar la fuga de capitales

Por último, las 10 propuestas más votadas entre las 270 planteadas por la comunidad europea formarán una Agenda Ciudadana para Europa.

Puedes encontrar la noticia completa en este enlace: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/03/13/companias/1552480609_799482.html, y todos los resultados de la consulta de WeEuropeans en este otro:  https://dial.make.org/we-eu/countries

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Boletín de Verano FEAE-CLM

Con la esperanza de que estéis bien, y con fuerzas, queremos ofreceros nuestro boletín de agosto y julio, donde queremos ofrecer información sobre el inicio de curso, en nuestra región y en el ámbito nacional. 

La información recogida pretende ayudar a tener en un sólo documento toda la normativa como documentación de ayuda para poner en marcha el curso 20-21. 

Revista Dirección y Liderazgo Educativo: la revista del FEAE

🌟 Bienvenidos a Dirección y Liderazgo Educativo 🌟 📚 Revista digital DyLE Dirección y Liderazgo Educativo ( DyLE ):    Es una revista digi...