sábado, 31 de octubre de 2015

¿Podemos hacer uso educativo de la Carta de la Tierra en nuestras escuelas?



Con la publicación de la Carta de la Tierra en nuestro blog queremos propiciar el uso educativo de la Carta en las escuelas, en las universidades, en las comunidades educativas y en diferentes contextos de la educación no formal e informal, así como contribuir a la elaboración y difusión de materiales educativos que contribuyan al cumplimiento de sus objetivos. Pero...

¿Qué es la Carta de la Tierra?
La Carta de la Tierra es una declaración de la ONU de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La Carta busca inspirar en todos las personas un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es una visión de esperanza y un llamado a la acción. 

La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia estilos de vida sostenibles y el desarrollo humano sostenible. La integridad ecológica es uno de sus temas principales. Sin embargo, la Carta reconoce que los objetivos de la protección ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico equitativo, el respecto a los derechos humanos, la democracia y la paz son interdependientes e indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo marco ético integral inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible. 

La Carta es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante una década a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos. El proyecto de la Carta de la Tierra comenzó como una iniciativa de las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una iniciativa de la sociedad civil. En el año 2000, se concluyó el documento y la Comisión de la Carta de la Tierra, una entidad internacional independiente, la dio a conocer públicamente como una carta de los pueblos, durante una ceremonia el 29 de junio en el Palacio de Paz, en la Haya, Holanda. 

La redacción de la Carta de la Tierra abarcó el proceso más inclusivo y participativo que se haya efectuado jamás en torno a la creación de una declaración internacional. Este proceso es precisamente la fuente de su legitimidad como marco ético rector. La legitimidad del documento se ha fortalecido aún más mediante el respaldo obtenido de más de 6,000 organizaciones, lo que incluye a diversos organismos gubernamentales e internacionales. 

A la luz de esta legitimidad, una creciente cantidad de juristas internacionales reconoce que la Carta de la Tierra está adquiriendo un estatus de documento de ley blanda. Se considera que este tipo de documentos, tal como la Declaración Universal de Derechos Humanos, son moralmente vinculantes, aunque no en el plano jurídico, para los gobiernos estatales que aceptan avalarlos y adoptarlos. Por lo general, estos documentos establecen la base para el desarrollo de una ley vinculante.

En un momento en que se necesita con urgencia cambios importantes en la forma en que pensamos y vivimos, la Carta de la Tierra nos desafía a examinar nuestros valores y a escoger un rumbo mejor. En un momento en que la educación para el desarrollo sostenible se ha transformado en un elemento esencial, la Carta de la Tierra ofrece un instrumento educativo muy valioso. En un momento en que se necesitan cada vez más las alianzas internacionales de trabajo, la Carta de la Tierra nos exhorta a buscar aspectos en común en medio de nuestra diversidad y a adoptar una ética global que comparte una creciente cantidad de personas en todo el mundo.

Proceso de Redacción de la Carta de la Tierra


La Secretaría de la Carta de la Tierra, los miembros de la Comisión de la Carta de la Tierra, los Comités Nacionales, organizaciones socias y muchos otros grupos, organizaron las consultas enfocadas en las ideas y los principios que debían ser incluidas en la Carta de la Tierra. Estas reuniones se llevaron a cabo en un lapso de cinco años, de 1995 al 2000.
Las recomendaciones y comentarios, resultado de estas consultas, fueron enviados a un comité redactor creado por la Comisión de la Carta de la Tierra en diciembre de 1996. El profesor Steven C. Rockefeller fue nombrado por la Comisión para que dirigiera este comité.

El proceso de redacción comenzó en marzo de 1997 con la circulación a nivel internacional del borrador del documento para su comentario, a todos aquellos interesados. El comité redactor patrocinó una serie de reuniones con grupos de expertos como científicos, abogados internacionales y líderes religiosos. Además, en tres ocasiones el comité redactor sostuvo reuniones estratégicas especiales de redacción con el propósito de revisar todos los comentarios para el proceso de consulta y preparó una serie de recomendaciones para la elaboración de un nuevo borrador. Los participantes representaron diversas regiones del mundo e importantes comunidades y se trajo a la reunión personas con la experiencia necesaria en áreas como la ciencia y las leyes internacionales.

Las discusiones y debates en estas reuniones fueron especialmente importantes para darle forma al documento. Estas tres reuniones fueron llevadas a cabo en el Centro de Conferencias Pocántico del Rockefeller Brothers Fund en las afueras de la Ciudad de Nueva York en las siguientes fechas:
I. 30 de enero al 2 de febrero, 1997
II. 4 al 6 de enero, 1999
III. 24 al 26 de enero, 2000.

Además durante los años 1997-2000, un grupo pequeño que creció de tres a ocho personas trabajó muy de cerca con Steven Rockefeller, específicamente en la escritura del texto.
Un primer borrador de la Carta de la Tierra fue lanzado en marzo de 1997 y un segundo borrador fue lanzado en 1999. Cada uno de ellos fue traducido a varios idiomas, distribuido ampliamente y recibido innumeras contribuciones para su mejora.

En el 29 de junio de 2000, la comisión de la Carta de la Tierra con el apoyo de Queen Beatrix de Holanda lanzo formalmente la Carta de la Tierra en el Palacio de la Paz, en Holanda.
Con el fin del proceso de consulta, la Iniciativa de la Carta de la Tierra entro en una nueva fase. La meta es dar conocimiento sobre este documento y promover su uso educativo y como guía para una acción responsable en el ámbito de la sociedad civil, sector privado y gobierno.


domingo, 18 de octubre de 2015

Actividad de los miembros de la Junta directiva de FEAE-CLM. Julio-Septiembre-Octubre2015

Después del caluroso verano, la JUNTA DIRECTIVA DE FEAE-CLM reanudó las actividades con ganas y con energías renovadas. Os damos cuenta en esta entrada  de algunas actuaciones realizadas en las diferentes provincias para que esteis al tanto de las mismas y nos ofrezcáis cualquier sugerencia.

Junta directiva del 19 de septiembre en el CEPA Gustavo Adolfo Bécquer de Toledo con el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DÍA:
1.- Puesta al día de nuestra tesorería con la actualización de las cuentas de 2014 y 2015. Envío y recepción de la revista OGE.
2.- Consolidación, ampliación y difusión del blog entre los centros educativos de la región.
3.- Inicio de las colaboraciones con los centros educativos. Envío, si procede, de carta a los centros y contacto con las Direcciones provinciales.
4.- Colaboración con la UCLM/Universidad de Alcalá.
5.- Incorporación de nuevos socios y sistema ordenado de altas y bajas de socios.
6.- Ruegos y preguntas.

Fue una jornada de sábado en la que además aprovechamos para planificar las principales actividades del curso. Nos fue muy provechosa.

XXV JORNADAS FEAE Estatal:
Ana Dolores, Arcensión Roca, Agustín Chozas y Daniel Rodríguez, asistimos a las interesantísimas y completísimas XXV Jornadas de FEAE "La evaluación social de la educación" que se celebraron durante los días 1 y 2 de octubre en el Centro asociado de la UNED de Lavapiés. El programa fue completísimo con la presencia en la inauguración de Federico Mayor Zaragoza que nos dio una conferencia magistral hasta finalización de las Jornadas con Miguel A. Santos Guerra. Las Jornadas estuvieron plagadas de estupendos conferenciantes y comunicaciones y merecerá la pena que hagamos una entrada específica para reseñar todo lo bueno en interesante que se produjo durante las Jornadas. Ahí conocimos a miembros de otros Foros de las distintas comunidades autónomas, intercambiamos experiencias y pudimos hacer nuevos socios a compañeros profesores que habían acudido a estas Jornadas. Aspecto destacado fue la renovación de la Junta Directiva de FEAE Estatal en la que participaron Ana Dolores Pérez y Agustín Chozas, Secretaria y Presidente respectivamente.

FEAE Cuenca se reúne con el Director Provincial de Educación.
Mª Carmen Palomares, Yolanda Sevilla y Ana Dolores Pérez, Vicepresidenta, Tesorea y Secretaria de FEAE-CLM, se reunieron el pasado 6 de octubre con el Director Provincial de Educación en Cuenca. Con él abordaron asuntos como la presentación del Fórum al propio Director Provincial y las vías de colaboración con los centros con el objetivo de ampliar la participación y el debate educativo en la provincia de Cuenca.

Reunión Decano de la Facultad de educación de Cuenca.
Previa a esta reunión, Mª Carmen Palomares, Yolanda Sevilla y Ana Dolores Pérez, se habían reunido con el Decano de la Facultad de Educación de Cuenca de la UCLM para dar  a conocer a los profesores de la Facultad y a los alumnos de los últimos curso los objetivos y actividades de FEAE-CLM y establecer lazos de colaboración. Fruto de esta reunión, se producirán interesantes colaboraciones futuras con la Facultad.

FEAE Albacete contacta con el Director Provincial de Educación.
Arcensión Roca, Vocal de FEAE-CLM en Albacete, ha contactado con el Director Provincial de Educación en esa provincia para dar a conocer el Fórum al propio Director Provincial y establecer redes de colaboración con los centros, así como la manera de contactar con el resto de centros educativos de la provincial.

FEAE Toledo contacta con el Decano de la Facultad de Toledo.
Durante el mes de julio, Agustín Chozas, Presidente de FEAE-CLM y Daniel Rodríguez, Vocal en Toledo, mantuvieron una fructífera reunión con el Decano de la Facultad de Educación de Toledo de la UCLM para dar a conocer FEAE y establecer lazos de colaboración entre la Facultad y nosotros. Fruto de esta reunión el próximo día 20 de octubre, Agustín Chozas, participará en una conferencia con los alumnos y alumnas del Máster de Secundaria de Toledo con la siguiente temática: "la organización y funcionamiento de los centros desde la perspectiva de la evaluación externa".

En fecha próxima, se producirá en una reunión de presentación y colaboración con la nueva Directora Provincial de Educación en Toledo. Os contaremos lo tratado.

Jornadas otoñales de educación ambiental de FEAE-Extremadura

En esta ocasión os informamos de las interesantes Jornadas otoñales que organizan nuestros colegas de FEAE Extremadura con el sugerente título: "De la educación ambiental a la educación para el desarrollo sostenible", consultad el programa aquí:

martes, 13 de octubre de 2015

El reconocimiento del otro, paso previo a la convivencia. Agustín Chozas

Interesantísimo artículo de Agustín Chozas, Presidente de FEAE en Castilla-La Mancha titulado "El reconocimiento del otro, paso previo a la convivencia", en el que nos interpela a recuperar el imprescindible debate social y por supuesto el necesario debate educativo, como base para fortalecer la convivencia y dar voz a los que él llama "los olvidados". Las ideas que comparte Agustín Chozas son como una lluvia de otoño que viene a despejar los bochornos atardeceres del estío, arrojando un aire fresco que posibilita la realización de los derechos fundamentales de las personas. Os animamos a leer y comentar este artículo, esperamos vuestros comentarios.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Política educativa en perspectiva 2015. Hacer posibles las reformas. OCDE. 2015

Los sistemas educativos de alto rendimiento mejoran la vida de los ciudadanos de múltiples formas. Una elevada competencia lectora y un alto nivel educativo están asociados a mejores resultados sociales, incluida la salud, la confianza interpersonal y la eficacia política. Los análisis y propuestas que presenta la OCDE en este informe se basan en la rica fuente de datos e informaciones de los informes PISA, TALIS, PIAAC y el informe Panorama de la educación de la OCDE. No hay lugar para la complacencia dice la OCDE y las reformas emprendidas en muchos de los países estudiados necesitan mirar hacia el futuro que estará marcado por un continuo progreso tecnológico, cambios demográficos y globalización. La intención de este nuevo informe de la OCDE es servir de inspiración a las políticas educativas nacionales en sus intentos de reformar los sistemas educativos con relación a la mejora de resultados y consiguientemente la mejora en las condiciones socioeconómicas de los países. Os dejamos el documento completo para que podáis analizarlo.

lunes, 5 de octubre de 2015

5 de Octubre! DÍA MUNDIAL DE LOS DOCENTES.

El Fórum de Administradores de la Educación en Castilla-La Mancha se suma a la conmemoración del Día Mundial de los Docentes, evento organizado por la UNESCO, con la finalidad de "empoderar al profesorado para construir sociedades sostenibles", que es el lema del Día Mundial del año 2015. Con ese motivo trasladamos nuestra felicitación a todos los docentes de Castilla-La Mancha, en particular, a todos los miembros del Fórum de Castilla-La Mancha y, por extensión, a todos los compañeros de los diferentes Fórumn de España. Puedes consultar toda la información en el siguiente enlace: DÍA MUNDIAL DE LOS DOCENTES

Revista Dirección y Liderazgo Educativo: la revista del FEAE

🌟 Bienvenidos a Dirección y Liderazgo Educativo 🌟 📚 Revista digital DyLE Dirección y Liderazgo Educativo ( DyLE ):    Es una revista digi...