sábado, 16 de febrero de 2019

CAFÉ-FORUM: Situación actual de la inclusión educativa. El nuevo Decreto sobre la inclusión en Castilla-La Mancha

  Miembros del Forum-CLM de Albacete se suman a la iniciativa de los Cafés-Forum  



El pasado 19 de diciembre de 2018 los miembros del Forum-CLM de Albacete, organizamos un Café-Forum con el fin de analizar la situación actual de la inclusión en las aulas y valorar el Decreto de inclusión, recientemente publicado, y las aportaciones que puede incorporar para mejorar la situación de la inclusión de todo el alumnado y evitar todo tipo de segregación.

Participaron en el Café-forum unas 10 personas provenientes de diferentes sectores: varios profesores de IES, maestros, una profesora de la UCLM, un Asesor de la Consejería y dos socios del Forum.

La reunión resultó amigable, sencilla y cercana; las opiniones fluyeron con facilidad. La valoración de los asistentes fue muy positiva y nos emplazaron a organizar pequeños actos con este formato.

Los relatores tomamos unas notas de las diferentes aportaciones que resumimos a continuación:

1.   A pesar del título del Decreto (inclusión) varias intervenciones apuntaron la idea que era más un decreto de atención a la diversidad.
2.    Se repasaron distintas situaciones actuales donde se produce algún tipo de segregación: los programas bilingües en los IES; la atención a la diversidad en los centros con los especialistas; la organización de los grupos en los IES; ciertos elementos del actual currículo
3.      Se manifestó el gran desconocimiento sobre la concepción de la inclusión y la necesidad de formación.
4.     Se trató el tema de la autonomía de centros y profesorado para relacionar como una barrera a la inclusión cuando se tiene clara la concepción de la inclusión.
5.   También se expusieron ejemplos de prácticas inclusivas con el esfuerzo y comprensión de los centros.
6.   Se han introducido repetitivamente conceptos como comunidad, grupos interactivos, etc. pero varias intervenciones encuentran en el Decreto la falta de Innovación metodológica, participación de la comunidad y en general la idea de transformar la situación actual.

En fin, experiencia a repetir elogiada por los asistentes.

Juan García López

FEA-CLM Albacete


Nota informativa Socios FEAE-CLM y Plan actuaciones 2018-2019

lunes, 4 de febrero de 2019

La educación, lejos de la justicia


A pesar de que, desde las revoluciones de la época moderna, se apuntaba ya a una educación como elemento básico para apuntalar las estructuras de la sociedad no parece que el progreso haya sido tanto, si no nos dejamos seducir por las proclamas de una política de patio de vecindad o abandonamos el esfuerzo de seguir argumentando a favor de  una educación  ante todo como una necesidad para la supervivencia de aquella parte de la humanidad en riesgo permanente.

Y son los poderes públicos los primeros responsables del desconocimiento consciente de este hecho y, en consecuencia, de la puesta en práctica de una justicia mínima para los sectores sociales más desfavorecidos.

Si no se reconoce la educación como necesidad básica de todo ser humano por el hecho de serlo, la proclamación de la misma como derecho humano no pasa de ser  retórica de una política de consumo que conculca el más elemental principio de la equidad.

En todo caso, en la hipótesis del reconocimiento, primero, de la educación como necesidad primaria y de la misma como derecho humano y para que la justicia se situara cuando menos en el horizonte de los hechos, debiera hablarse de “derecho humano no tanto individual como social”, en contra del liberalismo de salón dominante.

El paso siguiente hacia la conversión de la educación como un hecho de justicia sería la compasión entendida en su sentido más genuino, es decir, la mirada permanente hacia el otro y tanto más si éste es el necesitado. La educación ha de construirse para ser justa sobre la base de actos compasivos, compensatorios, cooperativos y solidarios.
Este difícil progreso para acercar educación y justicia pasa también por la razón bondadosa que, sin desmerecer aspectos emocionales de la conducta humana, se siente obligada por argumentos de solidaridad, de pertenencia, de inclusión y hasta de fraternidad.

Esta educación que seguimos cultivando en pleno siglo de progresos no debiera seguir siendo la mejor coartada de un liberalismo feroz que aleja de la educación todo asomo de ética y, como consecuencia, de valores humanos decisivos y que carece de escrúpulos a la hora de defender sus intolerables maneras de discriminación.

Agustín Chozas M.      FEAE de CLM
Febrero, 2019

Revista Dirección y Liderazgo Educativo: la revista del FEAE

🌟 Bienvenidos a Dirección y Liderazgo Educativo 🌟 📚 Revista digital DyLE Dirección y Liderazgo Educativo ( DyLE ):    Es una revista digi...