Mostrando entradas con la etiqueta FEAE-CLM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FEAE-CLM. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

Revista Dirección y Liderazgo Educativo: la revista del FEAE


🌟 Bienvenidos a Dirección y Liderazgo Educativo 🌟

📚 Revista digital DyLE

Dirección y Liderazgo Educativo (DyLE):  

Es una revista digital de divulgación educativa del Foro Europeo de Administradores de la Educación (FEAE), que da continuidad a la anterior revista, a papel, Organización y Gestión Educativa (OGE).

Una publicación hecha por profesionales de la educación de diferentes niveles educativos que se dirige a un sector amplio y diverso del mundo de la educación: maestros/as de infantil y primaria, docentes de educación especial y adultos, profesores/as de secundaria y universidad, orientadores/as educativos y profesionales, equipos directivos, inspectores/as y asesores/as que, entre otros, conforma la de red profesionales con competencias expertas y diversificadas que forma el Fórum Europeo de Administradores de la Educación.

🚀 ¿Qué se ofrece?

  • Artículos exclusivos: Descubre análisis profundos y perspectivas innovadoras de expertos en educación.
  • Entrevistas inspiradoras: Conoce las historias y experiencias de líderes educativos que están marcando la diferencia.
  • Recursos prácticos: Accede a guías, estudios de caso y estrategias efectivas para implementar en tu centro educativo
  • Actualidad educativa: Mantente al día con las últimas tendencias y noticias del sector educativo.

🌐 ¿Por qué elegir DyLE?

  • Expertos reconocidos: Contamos con la colaboración de profesionales de renombre en el campo de la educación.
  • Contenido actualizado: Nos aseguramos de que cada edición refleje los temas más relevantes y actuales.
  • Acceso fácil: Disfruta de nuestra revista desde cualquier dispositivo, en cualquier momento.

📅 ¡No Te Pierdas nuestra próxima número!

  • Suscríbete hoy y únete a esta comunidad de profesionales comprometidos con la mejora de la educación. Si deseas más información de cómo asociarte, actividades y a la revista escribe a: feaecastillalamancha@gmail.com  




domingo, 28 de abril de 2024

El FEAE CLM participa en la Jornada de Orientación Laboral e Inserción Profesional de la Facultad de Educación de Toledo. UCLM. 29/04/2024

El FEAE CLM participa en la Jornada de Orientación Laboral e Inserción Profesional (OLIP) que el Decanato de la Facultad de Edaucación de Toledo de la UCLM organiza para los estudiantes de 4º Grado de Educación Infantil y Primaria la finalizar su periodo de Practicum II. La intervencón por parte del FEAE CLM corre a cargo de Prof. Daniel Rodríguez Arenas, presidente, con la invitación a reflexión sobre "La importancia de la colaboración y cooperación en la profesión docente". Para más información sobre este evento puede consultar pinchando aqui Jornada de Orientación Laboral e Incorporación a la Profesión, para estudiantes de último año de Grado. Fecha: 29 de abril de 2024. Lugar: Facultad de Educación. Campus de la Antigua Fábrica de Armas. Paraninfo Envases de Cartón. Avda. Carlos III, s/n. Universidad de Castilla-La Mancha. Programa 09:00h Apertura y recepción. 9:15h Presentación. D. Felipe Gértrudix Barrio. Decano de la Facultad de Educación de Toledo. Dña. Gema Alcaraz. Vicedecana de Practicum y Planificación de la Facultad de Educación de Toledo. D. Jesús Martínez Martínez. Coordinador Prácticas Externas de la Facultad de Educación de Toledo. 9:30h La importancia de la cooperación y la colaboración en la profesión docente D. Daniel Rodríguez Arenas. Presidente del Forum Europeo de Administradores de la Educación de Castilla-La Mancha 10:30h Empleo público docente y oposiciones al cuerpo de maestros y maestras Doña Margarita Alvarado y Don Nino Mendoza. Docentes vinculados a la Federación de Enseñanza de CCOO del sector de Educación Pública. 11:30 – 11:45h: DESCANSO 11:45h ¿Y ahora qué? La formación de Postgrado en la Universidad de Castilla-La Mancha como alternativa al futuro profesional. D. Luís María Romero Flor. Subdirector del Centro de Estudios de Posgrado de la Universidad de Castilla- La Mancha. 12:45h Proyectos de innovación en centros educativos: implementación, organización y desarrollo. D. Julio Javier Vegas Alonso, director del CEIP San Antonio y Embajador del Aula del Futuro por Castilla-La Mancha

miércoles, 3 de abril de 2024

IV ENCUENTRO "EDUCACIÓN Y SUPERACIÓN DE LA POBREZA". 24 de abril de 2024. Facultad de Educación. UCLM. Albacete. También on Line

Os anunaciamos que está abierta la inscripción en el IV Encuentro de "Educación y superación de la pobreza. Evidencias socioeducativas para la acogida de las personas migrantes, que se celebrará el próximo 24 de abril de 2024 en la Facultad de Educación de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha. El plazo para la inscripción tanto presencial como on line es el 16 de abril de 2024 a través de la plataforma formativa del Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla la Mancha. - Inscripción en el evento presencial PINCHA AQUÍ - Inscripción en el evento on line PINCHA AQUÍ

domingo, 21 de enero de 2024

El FEAE CLM participa en el Foro de Voluntariado Universitario UCLM. Toledo, 31/01/2024

El FORO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UCLM, organizado por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la UCLM y la Fundación General de la UCLM, y en colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, está enmarcado dentro del Programa de Voluntariado de la UCLM, que tiene como objetivo constituirse como un punto de encuentro y conexión entre la comunidad universitaria, con inquietudes de colaboración y las distintas asociaciones, instituciones, y ONGD,s , conociendo sus iniciativas, ofreciéndoles recursos y opciones de participar en sus proyectos, potenciando el voluntariado , y acercando otras realidades . El Foro que se celebrará el día 31 de enero, en esta ocasión en el Aula Magna del Edificio 37 (Campus Fábrica de Armas), con la colaboración de la Facultad de Educación de Toledo, se desarrollarán conferencias y mesas redondas relacionadas con diversas temáticas sociales. También, en el exterior del recinto, se habilitará un espacio, para la ubicación de STANDS INFORMATIVOS de organizaciones sociales, de modo que los asistentes al Foro puedan acercarse y conocer de primera mano, sus programas de voluntariado y líneas de actuación. 31 de enero de 2024 - Aula Magna. Edificio 37 - Fábrica de Armas -Campus de TOLEDO. AGENDA 09.00 – 10.00.- ATENCIÓN MEDIOS Y VISITA STANDS ONGD 10.00 h – 11.00 h INAUGURACIÓN Y ENTREGA DE II RECONOCIMIENTOS DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO 11.00 h – 12.15 h MESA 1.- VOLUNTARIADO, JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Modera: Felipe Gertrudix. – Decano Facultad de Educación de Toledo Voluntariado en Plan de Igualdad. – Mar Amate. – Directora. Plataforma de Voluntariado de España. Voluntariado internacional.- Manuel Lorenzo. – Presidente Coordinadora ONG CLM. 12.15 – 13.00 h. DESCANSO -VISITA PARTICIPANTES STANDS INFORMATIVOS 13.00-14.30 h MESA 2.- VOLUNTARIADO E INCLUSIÓN Modera: Mª Carmen Palomares. – presidenta Plataforma de Voluntariado de CLM Carmen Pérezagua Ballesteros. – Coordinadora de Voluntariado de la ONCE en CLM Jesús Esteban. – presidente CRUZ ROJA en CLM (colectivos en riesgo de exclusión social) Angel Felpeto. FORUM EUROPEO DE ADMINSTRADORES DE LA EDUCACIÓN. CLM 14.30 h. DESCANSO Y FIN DE SESION DE LA MAÑANA 16.30 – 18.30 h. MESA 3.- EXPERIENCIAS DE VOLUNTARIADO – TOLEDO Modera: Prado Cabanes. – Técnica responsable Programa de Voluntariado UCLM. Fundación General UCLM. EXPERIENCIAS DE ENTIDADES Y ESTUDIANTES 18.30 h. CLAUSURA INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES Próxima edición - Fundación UCLM (fundaciongeneraluclm.es)

lunes, 15 de enero de 2024

Foro abierto: Contra la perversión de la inteligencia al servicio de los nuevos dictadores: la “máquina”, por Agustín Chozas. FEAE-CLM

Contra la perversión de la inteligencia al servicio de los nuevos dictadores: la “máquina” 1-Antropormóficamente, se la asigna a una máquina el calificativo de inteligencia, cuando se trata de una operación mercantil, ejemplo del capitalismo más voraz y desbastador 2.Se trata de una vulgaridad intelectual: Es una máquina para el poder, el negocio, para el oligopolio, para la moderna esclavitud, para el habitual cultivo de los oligarcas instalados en su barrizal habitual 3.Se trata de una maquina contra la inteligencia, contra la democracia, contra la igualdad y la justicia 4.-Las tecnologías nunca estuvieron el servicio del bien común, sino al de otra instancia como la opresión de los débiles 5.La máquina deja preguntas en el aire: ¿Quién está detrás? ¿Para qué fines? ¿Cómo y con qué medios dominarán? 6.- Los servidores, bien pagados, de la máquina ocultan mal sus vergüenzas. Medios de difusión o intoxicación del peor pelaje convertidos en infames voceros. El capitalismo insaciable tiene también sus “perrillos ladradores”, en forma de periodismo infame, carente de mínimos morales 7.La máquina, sorprendente, empieza a tener éxito ya en su estreno; la infantilidad al máximo y la propaganda a tope. No se habla de fracaso, ni de coste, ni de perjuicios 8.La máquina descubre el campo abonado en las escuelas y no amenaza: ya sabe que tiene devotos fieles 9.Desconocemos si la máquina tiene planes de luchas contra el tifus, la malaria, la insalubridad del agua, la mortalidad infantil por desnutrición. Temas menores ante los nuevos y execrables dictadoras de cuello duro 10.En fin, un ataque en toda regla contra la moral cívica, contra el bien común y hasta contra la supervivencia. 11-La regulación, inicial intento de la UE, llega tarde, Debió hacerse antes de la funesta y repugnante puesta de largo de la máquina Agustín Chozas Martín, FEAE de CLM Diciembre,2023

El FEAE CLM participa en el II Encuentro de Centros Innovadores en Castilla-La Mancha. 13 de diciembre 2023. Facultad de Educación de Toledo. UCLM

El Fórum de Castilla la Marcha ha participado en las 2º ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES EN CASTILLA-LA MANCHA JORNADA nº 75.¿Cómo mejorar la calidad, la eficacia formativa y el desarrollo personal de los estudiantes en la Era de Internet y las Máquinas Inteligentes? que se ha celebrado el pasado 13 de diciembre de 2023 en el Aula Magna de la Facultad. El Encuentro coordinado por el Prof. Pere Marqués ha contado con la colaboración de la Facultad de Educación de la UCLM en Toledo, el Coletivo DIME-EDU, @Espiral y un importante número de profesores de todos los niveles educativos que han compartido experiencias, programas, actividades relacionadas con la mejora de la calidad educativa en un contexto líquido impulsado por Internent y la reciente Inteligencia Artificial. DIRIGIDO a los equipos directivos, coordinadores de innovación y profesores en general de todos los niveles educativos, inspectores y gestores de la Administración Educativa, y especialistas de empresas del sector. Abierta tanmbién a estudiantes de las Facultades de Educación. OBJETIVO: Propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los agentes educativos, con el propósito de adquirir ideas que faciliten la mejora de su currículyum y eficacia formativa. El Encuentro ha girado entorno a las siguientes temáticas: Innovación/transformación educativa. Buenas prácticas y recursos: TIC, robótica educativa, STEAM, 3D, RA. Educación en valores, salud, ODS, ApS. Patrimonio cultural: arte, documentales, museos. Inclusividad. Neurociencia. Emociones.Inteligencia Artificial. El Forum participó organizando una mesa redonda tiulada: ¿Cuáles son las principales dificultades que se encuentran los equipos directivos y el profesorado para poner en marcha y mantener en el tiempo los procesos de innovación educativa?. Si no pudísteis acudir, pincha AQUÍ para ver el vide la mesa redonda: Para más información de presentaciones y video presenntaciones, puedéis acceder dede el siguiente enlace

domingo, 3 de abril de 2022

XXII Jornadas FEAE CLM primavera y II Jornadas Educación y superación de la Pobreza. 7 y 14 de mayo 2022. Programa.

XXII Jornadas FEAE CLM Primavera y II Jornadas Educación y superación de la Pobreza.

7 y 14 de mayo de 2022.

Programa

7 de mayo de 2022

 

Moderador – Ángel Felpeto .FEAE-CLM

9,00h. -Apertura Jornadas.

9,15h.- Conferencia I- "Actuaciones socioeducativas de éxito para la superación de la pobreza" Rosa Valls. Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad de Barcelona.

10:00h. Debate.

10,15h. - Comunicación 1: La brecha digital como forma de desigualdad educativa”. Manuel Roblizo Colmenero. Profesor de Sociología de la Facultad de Educación de Albacete. UCLM.

11,45h. - Comunicación 2: “Cooperativas como práctica de éxito para superar la pobreza” – Javier Fando. Presidente de la Asociación Miguel Fenollera.  

12,00h. Conferencia II – “Proyecto de prácticas en la wilaya del Aaiún. Desarrollo e impacto educativo” María Teresa Bejarano. Profesora de Pedagogía. Universidad de Castilla-La Mancha.

12,45h. - 13,00h. - Resumen jornada – Moderador

 

14 de mayo de 2022

 

Moderador – Roberto Fernández. FEAE-CLM

9,00h. - Conferencia III – “El Contrato de Inclusión Dialógica en situaciones de desigualdad social”. Rocío García. Doctora en Educación. Investigadora Universidad de Deusto. Bilbao.

9,45h.- Debate.

10,00h. - Comunicación 3: Superación de la pobreza desde el proyecto de Comunidades de aprendizaje” – Elisa Camacho. Jefa de Estudios del colegio Miguel Hernández. La Roda (Albacete).

10,30h.- Comunicación 4: “Promoción educativa: una propuesta inclusiva para la desigualdad.Beatriz Pérez. Liga Española de la Educación y la Cultura Popular.

11,00h.- Comunicación 5: “La mirada social del Pediatra ante la pobreza infantil”. Raquel Páez. Asociación Española de Pediatría Social.

11,30h.- Comunicación 6: “, Contra la exclusión, Todos ganamos”. Eva María Hernández. Asociación Colectivo de Apoyo al Inmigrante.

12,00.- Coloquio dialógico.

12,30h.- 13:00h. - Resumen jornada. Moderador.

Clausura


lunes, 25 de octubre de 2021

Charla-coloquio MUFPS de la UCLM. La inclusión desde lo organizativo

 


Charla - Coloquio
con los estudiantes del Máster Universitario de Formación del Profesorado de Toledo.
5 y 26 de octubre de 2021.

El Presidente del Forum Europeo de Administradores de la Educación de Castilla-La Mancha, Daniel Rodríguez Arenas, hablará con los estudiantes del MUFPS, invitado por los Profesores de Pedagogía del Máster, sobre los retos que se plantean a los centros educativos para favorecer la inclusión. 
Retos se abordarán desde la realidad de la práctica educativa y las estructuras organizativas del centro de secundaria. 

Esta actividad da continuidad a las que se han venido realizando desde el FEAE-CLM en colaboración con la UCLM.

martes, 29 de junio de 2021

Entrevista a Ángel Felpeto: La educación es la única herramienta para transformar la sociedad



"Más importante que los recursos, son las personas y su educación para transformar la sociedad"

Nuestro exconsejero de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha y actual miembro del Forum, Ángel Felpeto, ha sido protagonista de la entrevista realizada por EducarenCLM.

Durante su entrevista nos ha contado todo acerca de su formación y su completa carrera profesional. Un apasionado de la educación y su trabajo. Ángel, apuesta por la educación de las personas adultas y actualmente trabaja de forma voluntaria  impartiendo clases en Educación para Personas Adultas. 

"La educación es un proceso que comienza cuando nacemos y no finaliza nunca"

"Todo el mundo debiéramos, sea cual sea nuestro trabajo, tener el deseo de aprender y mejorar a través de la formación y la educación"

Ángel nos cuenta que para transformar la sociedad, y para que todo el mundo creamos que es importante y es transformadora de esa sociedad, tenemos que creer que hay que trabajar todos juntos, profesorado, familias, Administraciones, la sociedad..

"La ciudad Educa"

Os invitamos a que veáis la entrevista completa a continuación:

Gracias Ángel por tus palabras y tu trabajo, tan entregado, a la educación.

 


viernes, 18 de junio de 2021

IX Promoción del Grado de Educación Infantil de la Facultad de Educación de Toledo. 10 junio 2021

 El Presidente del FEAE, CLM, Daniel Rodríguez Arenas, participa en la mesa presidencial de la Graduación de la IX Promoción del Grado de Educación Infantil. Facultad de Educación de Toledo (UCLM). 

El presidente del FEAE-CLM dirigió unas palabras a los recién graduados de la IX Promoción del Grado en Educación Infantil de la Faculta de Educación de Toledo (UCLM)

Os dejamos el programa de la Ceremonia de Graduación, celebrada el pasado 10 de Junio de 2021

Programa Ceremonia. IX Promoción Ed.Infantil

Desde el Forum Europeo de Administradores de la Educación. Castilla-La Mancha (FEAE-CLM), felicitamos a todos los maestros recién graduados.

miércoles, 2 de junio de 2021

Apuntes: La educación como ejercicio de intersubjetividad

Trataré de huir de planteamientos abstractos, argumentando con referencias sobre todo de la vida cotidiana en la sociedad y en las microsociedades  como las escuelas.

1.-Ante todo, uno solo ni siquiera sobrevive como ser vivo y menos como sujeto que pudiera desarrollarse.

2.-Los sujetos se interrelacionan simplemente como seres humanos para supervivencia, primero.

3.-Cualquier actividad siempre, directa o indirectamente, se hace con otros.

4.-El mero plano biológico se empieza a superar cualitativamente cuando se empieza a reconocer a los otros: son iguales que yo, tienen sus derechos, merecen mi respeto, diálogo con ellos y la palabra nos humaniza. Entramos así en el espacio educativo desde un punto de vista antropológico.

5.- El paso siguiente sería dar calidad a la relación con los otros, la relación intersubjetiva. Ya los antiguos llamaron a este ejercicio “práctica de las virtudes” e incluso designaron a los espacios materiales como academia o gimnasio. En la cultura grecolatina están las raíces del concepto de educación, en el bien entendido que la enseñanza no puede hacerse equivaler a aquélla y es sólo herramienta de primera mano, sí, pero herramienta.

6.- Llegados este punto convendría ya afirmar que la educación genuinamente nunca ha entendido por tal enseñar historia o matemáticas: los conocimientos, en principio, no son más que medios  o herramientas para alcanzar otros fines y otros valores. El conocimiento es importante, la sabiduría lo es más.

7.- Sólo el pragmatismo social impone que en las escuelas se confundan fines y medios, como es el caso de superponer y sobrevalorar los contenidos curriculares a la necesaria educación exigida por la condición de los alumnos como seres humanos.

8.- La enseñanza, sus inefables contenidos, obsoletos muchos, ineficaces otros, tribales la mayoría ha ido comiendo el territorio propio de la educación, del ejercicio de “conducirse”, comportarse con los demás. De este modo, la enseñanza va camino de reducirse a un valor de mercado, dejando arrinconada la educación como un valor básico de una ética cívica, global, cosmopolita.

9.- Finalmente, la intersubjetividad es socialmente necesaria y antropológicamente valiosa para humanizarse.

Agustín Chozas Martín, FEAE de CLM, mayo, 2021




martes, 25 de mayo de 2021

Encuentro virtual: Introducción a los objetivos de la agenda 2030


¡Volvemos con un nuevo encuentro virtual!  Esta vez, centrado en los objetivos de la agenda 2030. 

FORUM CLM COMPROMETIDO CON LOS ODS DE LA AGENDA 2030
5 DE JUNIO, A LAS 10:00H

                                          Página ODS                                                           
Empezaremos el evento con una presentación de nuestro Presidente, Daniel Rodríguez Arenas, que dará paso a tres interesantes ponencias:
- Agenda 2030 como hoja de ruta en la sociedad, a cargo de Agustín Chozas Martín, Inspector de educación y ex-presidente del FEAE CLM
- Agenda 2030 y los ODS en los centros educativos, por Yolanda Sevilla, Directora del CEIP de Las Mesas y Vicepresidenta del FEAE CLM
.- Consideraciones metodológicas para trabajar la ODS en los centros educativos, de la mano de Mauro Sánchez Sánchez, Prof. Dr. de la Facultad de CC . del Deporte y la Actividad Física de Toledo (UCLM). Vocal JD FEAE CLM.
El encuentro terminará con un debate final para cerrar el acto. 

Para inscribirse, sólo hay que hacer click en el siguiente enlace: https://forms.gle/ykvQNjQzaK1J5DgL7 y rellenar el formulario con tus datos antes del día 5 de Junio. Un día antes de que comience el evento, recibirás en el correo electrónico que registres en tu inscripción el enlace para la plataforma Microsoft Teams.

¡Te esperamos!


lunes, 22 de marzo de 2021

Libro Conecducamos: Un nuevo impulso para tu formación



Fruto del interés por aprender y la ilusión por enseñar a nuestros alumnos/as surge Conecducamos. Una propuesta educativa que teniendo en cuenta las aportaciones de la neurociencia y la pedagogía, propone diferentes estrategias, técnicas y formas de aprender y enseñar que se adaptan a como aprende nuestro cerebro.


Educar es conectar, Conecducamos potencia la conexión entre profesores/as y alumnos/as y dentro del ámbito familiar, desarrollando temas como: memoria, vínculo, emociones, motivación, atención, escucha, comunicación, estrategias de  enseñanza aprendizaje...

                                                    
CONECDUCAMOS. LA EDUCACIÓN ES CONEXIÓN 
   
Libro ya disponible en librerías y Amazon:


Si decides leer el libro, sus autores, te animan a que compartas con ellos una pequeña reseña en los comentarios. Te lo agradecerán. 



jueves, 18 de marzo de 2021

Apuntes: ¿Alguna vez dejará de ser la educación una "fantasía moral"?

 

"Me aferro a mi modesta metáfora de la "geometría de los poliedros", copiada de la imagen atractiva del cubo de Rubik. La realidad educativa me parece de ese tenor : ,muchas caras, variadas,las mismas formas y colores diversos, y sin embargo, el núcleo del problema está en el interior del cubo, en los ejes que permiten ese juego tan brillante" introduce Agustín Chozas, miembro del FEAE-CLM.

Pocas palabras tan manoseadas por el gremio “ politicoide", por expertos de diversos pelajes y por más “sabios que en el mundo han sido”….como la educación. Todo se resuelve con educación y basta con un buen exorcista, llámese ley de educación o innovación esplendorosa y la enésima estupidez o simpleza sobre el tema.
Con toda la deferencia imaginable para con los sabios de la educación, uno se atreve a preguntarse si no hay “algo” antes o detrás  de ese recurso cínico a la educación.
Veamos algunas referencias.

La desigualdad y la injusticia parecen consustanciales con la especie humana y reclaman su lugar primero. Lejos de ambas quedan las aspiraciones de superación mediante la enseñanza.
Las estructuras de las sociedades modernas, la división en clases, la prelación por razones religiosas, de raza, color o simplemente el poder y el dominio son anteriores a ese poder balsámico de la educación.

Qué decir de la pobreza endémica, la carencia necesidades básicas de alimentación y salud, las modernas formas de esclavitud: ¿acaso pueden disimularse con las apelaciones a la educación, primero?
Los voceros habituales no tienen pudor alguno a la hora de hablar de prioridad de la educación, mientras que, a la par, la arrinconan en la inversión, como si olvidaran que su apelación es costosa y más si la fiscalidad es radicalmente injusta, como acostumbra a suceder.

La progresía educativa, la que sólo puede existir en las sociedades ricas, han encontrado el agua milagrosa en la educación: realmente quieren decir universidad, títulos, ascensión social, endogamia, herencia de sangre y dominio….demasiada retórica.

Tomo la expresión “fantasía moral “de un estudioso estadounidense que entiende que apelar a la educación, al uso, no obliga a nadie. Pueden establecerse parentesco con expresiones como cinismo moral, retórica ofensiva o más directamente miseria moral. Ese es el problema: Hemos reducido la educación a un térmico vacío de contenido, sin compromisos reales, a una suerte de “velo de Maya” para tranquilizar conciencias.

Y, al parecer, seguimos avanzando con mayores cifras de desigualdad, con injusticias insoportables, con acumulaciones de riqueza igualmente tan insoportables como la propia explotación humana de la que proceden.

Y por añadir algún dato significativo del imperio de la educación como seducción a priori. La mayoría de los parlamentos del mundo occidental están compuestos con personas con titulación superior en un altísimo porcentaje. Si existiera la correlación, a la que se acostumbra, ¿no debiéramos esperar otras propuestas políticas, de nivel, con sentido del bien común, en lugar de la frecuente misería, estupidez y bajeza moral?

La equivalencia entre la educación buena, los buenos resultados, la bondad beneficiosa resulta más dañina que la mera “fantasía moral”. Es un engaño evidente, impuesto por las clases dominantes que se visten con el ropaje de su paso por las universidades, las de mayor influencia económica si es posible, y con tal adereza se consideran política y socialmente validados. Y sigue la fantasía.
Al final, la educación, en el actual siglo más que nunca, está terminando por ser la más oportuna tapadera de injusticias e inequidades.

Añadiré que el término de educación ha quedado reducido a titulaciones (universitarias, por supuesto), acreditaciones, medio de ascenso social, camino rápido para integrarse en las oligarquías de toda condición. A ese instrumentalismo se acude ahora para hablar de lo que originalmente era el sentido profundo de la “paideia” griega- Y una vez más el lenguaje no responde a la realidad, sino que la domina y la pervierte.

Por resumir, difícil empeño cuando de educación moral se habla: educación, instrucción, enseñanza, curriculum, competencias…brillantes tapaderas para postergar el derecho humano a tener derechos, el derecho de las personas a ser personas. El espectáculo está servido….

Agustín Chozas Martín
FEAE de CLM,  marzo de 2021
 






miércoles, 17 de marzo de 2021

Buenas prácticas en los Centros Educativos. Día Internacional de la mujer y La Niña en la Ciencia. 11-F y 8-M.

 

El CEIP Hnos. Amorós Fernández (Las Mesas-Cuenca) en colaboración del FEAE CLM, CRFP de la Consejería de Educación de JCCM, nos presentan sus segundas jornadas 11-F-8M.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero, el CEIP “Hnos. Amorós Fernández se sumó en directo a la nueva presentación de la Alianza STEAM por el talento femenino “Niñas en pie de ciencia”. Una iniciativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional

Os dejamos el enlace directo a la charla aquí.


Al igual que el CEIP Hno.Amorós Fernández, vuestro centro puede participar en nuestro blog. ¿Te animas a compartir vuestras buenas prácticas, proyectos, jornadas.. que lleváis a cabo? 
Estaremos encantados de recibir y publicar vuestras aportaciones.

sábado, 13 de marzo de 2021

Apuntes: ¿Por qué se dan las resistencias estructurales al cambio en profesiones cualificadas?

 

¿Por qué se dan las resistencias estructurales al cambio en profesiones cualificadas?  Por ejemplo, en los diversos sectores de la docencia

Desde sus orígenes el funcionariado docente ha vivido en estructuras y en organizaciones siempre detrás del ritmo social y económico de su tiempo. Esta realidad endémica ha terminado por contagiar a sectores mayoritarios proclives a acomodarse a ella y a dar por hecho que no hay mejores alternativas.

Este mapa profesional de estilo muy conservador ha terminado por consolidar la idea de que los cambios, aunque fueran necesarios, no satisfacen a la mayoría por sus altas exigencias. Y de este modo se ha ido, a lo largo de los años dibujando una “geometría plano” de la profesión docente y, lo que es peor, una diferencia clave entre “lo que hay “y “lo que pudiera y debiera haber”.

La resistencia a los cambios demandados por la sociedad y por la sociedad educativa, en la que los docentes viven y de la que forman parte importante es, efectivamente, una inercia, a veces poco llamativa, que puede caracterizarse y que conviene hacerlo , para no incurrir en generalidades.

Posibles razones que empujan las resistencias al cambio:
1.-Una deficiente formación universitaria esclerotizada en el academicismo,  y también tanto en los comienzos de la profesión como en la permanencia en la misma
2.-Escaso reconocimiento del “otro”, lo que aumenta la inseguridad, el ensimismamiento, la resistencia a la apertura y la  negatividad
3.- Escasa tendencia a la colegiación de los profesionales, al trabajo compartido, malgastando así la seguridad y la visión del conjunto
4.- El currículo canónico actúa como elemento de presión, impide iniciativas y termina por provocar conformismo en los profesionales
5.-La debilidad corporativa a la hora de defender la profesión, reduciéndola a aspectos reivindicativos e interesadamente preocupada por sus derechos
6.-Tanto las intromisiones habituales de los gremios políticos de toda índole no se contestan con argumentos sólidos, sino con posiciones abstencionistas
7.-Las frecuentes arbitrariedades e imposiciones externas de las administraciones y del contexto social
8.-Los intereses de una política aldeana golpean a la escuela y por lo mismo a sus profesionales
9.-La falta de diálogo y de espíritu de consenso breves anotaciones pretenden, sí, describir una situación muy arraigada que, con frecuencia, predispone a una parte de los diversos cuerpos docentes (maestros, profesores de secundaria, inspectores de educación) a no aceptar cambios en su status por leves que fueren y a permanecer encastillado en una suerte de inercia profesional.

La pregunta obligada ha de referirse a qué conducta colegiada debiera adoptar el profesional docente, no para aceptar o rechazar los cambios que pudieran ser necesarios en su escenario de trabajo, la escuela, sino para tener visión de futuro y abrirse a la indagación y al estudio de propuestas, aunque no basta. Las resistencias habituales a los cambios no casan bien con exigencias de ética profesional de todo punto imprescindibles para dignificar y hacer valer una profesión, vital para la salud social y moral de una sociedad.
    Agustín Chozas Martín, marzo de 2021      
  FEAE  de CLM

domingo, 7 de febrero de 2021

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS DOCENTES. UNESO

Guía para el desarrollo de Políticas Docentes. Pdf
 

Queridos lectores y seguidores de nuestro Blog,
Compartimos la Guía para el Desarrollo de Políticas Docentes publicada por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura con el objetivo de apoyar la consecución de la meta sobre docentes en la ODS y Educación 2030.       

Para alcanzar este objetivo, los participantes reconocieron  de modo unánime la importancia del rol de los docentes para una enseñanza eficaz a todos los niveles. Es por ello que se comprometieron a “asegurar que los docentes y educadores estén empoderados, adecuadamente contratados, bien formados, profesionalmente capacitados, motivados y apoyados por sistemas con recursos, eficientes y bien gobernados”. 

El suministro de tal profesorado de un modo sostenible dentro de los sistemas educativos no puede ser realizado sin políticas docentes receptivas al contexto y basadas en evidencias y regulaciones que sean elaboradas con la completa participación de todos los actores relevantes.

La Guía incluye cinco secciones clave:
  • Capítulo 1: presenta los propósitos, lógica, ámbito y destinatarios de la Guía.
  • Capítulo 2: explica la necesidad de enmarcar la política docente dentro de planes sectoriales y prioridades de desarrollo nacionales
  • Capítulo 3: examina las dimensiones más importantes para la política docente y sus correlaciones.
  • Capítulo 4: describe las fases en el proceso de desarrollo de una política docente
  • Capítulo 5: indica los pasos y los temas que abordar al implementar la política docente nacional.

Link a la publicación y a la guía: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235272_spa

¡Seguimos compartiendo!

sábado, 30 de enero de 2021

Encuentro virtual: El Hábitat Digital

 ¡Volvemos con un nuevo encuentro virtual! Esta vez, centrado en el hábitat digital en el ámbito de la Educación.

Empezaremos el evento con una presentación de nuestro Presidente, Daniel Rodríguez Arenas, que dará paso a tres interesantes ponencias:


- Introducción: el hábitat digital en la educación, a cargo de Agustín Chozas Martín, miembro fundador del FEAECLM, exinspector-jefe de Educación de Castilla-La Mancha y exprofesor de Filosofía del IES Universidad Laboral de Toledo.

- El hábitat digital en la adolescencia, por Marta Aja Cobo, Marta Marina González Pérez y Nazaret Pinos Fernández, profesoras de Filosofía y Música en el IES Cañada Real de Valmojado (Toledo).

- El hábitat digital en la universidad, de la mano de Mauro Sánchez Sánchez, doctor y profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UCLM.


El encuentro terminará con un debate final para cerrar el acto.

 

Para inscribirse, sólo hay que hacer click en el siguiente enlace (shorturl.at/kqxzJ) y rellenar el formulario con tus datos antes del día 11 de febrero. Un día antes de que comience el evento, recibirás en el correo electrónico que registres en tu inscripción el enlace para la plataforma Microsoft Teams.

 

¡Te esperamos!






sábado, 2 de enero de 2021

RESEÑA: “INICIO DE CURSO 20-21: ¿CÓMO ESTÁ AFECTANDO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA?”

El pasado 7 de Noviembre a las 11:00h, nos encontramos a través de Microsoft Teams, en una videoconferencia a la que cerca de 30 personas, comprometidas con la educación y la situación actual, asistieron con el título “ Inicio de curso 2020-2021: ¿Cómo está afectando la comunidad Educativa?”


El objetivo principal de este encuentro era acercarnos a la realidad de nuestros centros educativos en tiempos de pandemia, así como compartir estrategias y planes de actuación y se cumplieron con creces. Además, fue un encuentro muy enriquecedor donde los tres intervinientes invitados nos dieron una visión de su realidad y del trabajo que estaban llevando a cabo. El encuentro finalizó con un debate abierto, donde los participantes tuvieron su oportunidad para expresar y compartir sensaciones, opiniones y realidades.


      

#Coleseguro, una iniciativa que analiza la percepción y seguimiento  

El encuentro comenzó con la intervención de MARÍA RODRÍGUEZ, de la Plataforma de la Infancia Estatal y coordinadora del proyecto #ColeSeguro


María informó que dicho proyecto es desarrollado desde la Plataforma de la Infancia Estatal (https://plataformadeinfancia.org/) en colaboración con PoliticalWatch. Este trabajo de investigación pretende ofrecer información fiable y contrastada sobre  las políticas educativas que se están llevando a cabo desde los centros en este arranque de curso 2020-2021 y contrastar cuál es la realidad, para ello, nos habla de tres ejes, en torno a los cuales gira dicho proyecto.

  • Eje 1. Seguimiento de los presupuestos . “¿Cómo se está utilizando el dinero, destinado desde el Ministerio a las distintas consejerías  en cada CCAA, en  los centros educativos? ¿De qué forma se ha gastado el dinero para fines educativos? ¿Han aumentado los centros sus plantillas de profesores? ¿Se ha destinado el dinero a la compra de material sanitario (mascarillas, geles hidroalcohólicos ? ¿Se ha contratado a personal sanitario, enfermeros/as...? ¿Y el refuerzo de transporte escolar y comedores?”. 
  • Eje 2. La comunidad educativa. “¿Cuál es la situación que vive cada centro?” Para dar respuesta a dicho interrogante han lanzado la siguiente encuesta dirigida a representantes de toda la comunidad educativa (consejo escolar, profesorado, personal no docente del centro, familias…). Encuesta representantes de la comunidad educativa y  https://coleseguro.es/#representantes
  • Eje 3. Consulta ciudadana. Encuesta de percepción más subjetiva que la anterior. “¿Cuál es la percepción que se está teniendo sobre las medidas que se están implantando en su centro educativo?” A nivel personal “¿Qué sensación de seguridad sientes ante la COVID? ¿Sientes que has sido participe de las medidas que se han tomado? ¿Qué piensas sobre las medidas tomadas en los centros?” https://coleseguro.es/
Durante el mes de Diciembre se han presentado algunos resultados: https://coleseguro.es/resultados-ciudadania/, será la combinación de todos los resultados con el objetivo de poder replantear reivindicaciones educativas más objetivas a las distintas instituciones ,teniendo presente la información sobre lo que está pasando. 

El proyecto #ColeSeguro que ha iniciado ahora, continuará trabajando en el año 2021, ya que en Diciembre llegan nuevos Fondos Económicos Europeos que serán destinados a Educación pero, ¿de qué forma? Como María aseguró,  que hay mucho trabajo por delante y no es fácil recabar toda la información. 

Nos invitó a todos los asistentes a sentir este proyecto como nuestro y de toda la comunidad educativa. Desde el FEAE-CLM apoyamos la idea y hacemos difusión de ella. 

El primer trimestre en un centro de la comarca de la Sagra


Pero, las encuestas, los estudios … no son la única forma de conocer la realidad del momento educativo que vivimos, ¿cuál es la realidad de los centros en estos momentos? ¿Qué experiencias se están llevando a cabo? ¿Qué prácticas están funcionando? ¿Cómo se siente el alumnado?, ANÍBAL MARTINEZ, como profesional de educación y director del IES Blas de Prado de Camarena (Toledo), de la zona de la Sagra, nos da una visión de la realidad de su centro, teniendo muy presente, en todo momento, las señas de identidad de dicho centro y la diversidad de su alumnado. Su intervención la dividió en tres planos: plano sanitario ,educativo y afectivo-social.

Plano Sanitario
Su intervención comienza describiendo el plan de contingencia que durante los meses de verano han tenido que trabajar todos los equipos directivos para anticiparse a lo que podría venir con el inicio de curso. Desde este centro, desde que se empezó a trabajar se ha apostado por la presencialidad de todos los alumnos. Se ha primado las medidas de seguridad e higiene, medidas para evitar las aglomeraciones, potenciar la distancia social, la detección precoz de los casos con una adecuada gestión de los mismos,  desarrollar una campañas de sensibilización con medidas preventivas y unificar las sanciones de aquellas conductas que pusieran en riesgo la salud de cualquier miembro de la comunidad educativa.

Su valoración, tras dos meses de curso, es muy positiva. Destaca el comportamiento responsable de los alumnos, personal docente y la respuesta de apoyo y compromiso de las familias. En líneas generales, se está cumpliendo el plan de contingencia lo cual está ayudando a que sea un #ColeSeguro y se han dado pocos casos positivos.

Plano educativo
Teniendo en cuenta esta situación sanitaria, este plano tal vez pasa a un segundo plano, nos dice Anibal. Pero las actuaciones que el centro ha hecho siempre en pro de la educación y un buen funcionamiento del centro, siguen en funcionamiento y un ritmo frenético, más si cabe. 

Como experiencia muy positiva nos habla del Programa  Escuela de Tutores de carácter obligatorio para todos los docentes que se incorporan al centro por primera vez y opcional para los más antiguos.

Esta escuela se basa en 5 charlas impartidas por tutores con amplia experiencia.
  • Gestión de tutoría
  • Sesión de evaluaciones
  • Consejo Orientador
  • Proyecto de mediación y alumnos ayudantes
  • Actuaciones del tutor ante problemas de conflicto o situaciones extremas de los alumnos
Estos programas ayudan a que todo el personal docente conozca el funcionamiento del centro y la práctica docente se desarrolle de la mejor forma y todos a una.

Otro aspecto positivo a destacar, comenta Aníbal, es la implantación en el centro del programa Refuerza-T integrados en el III Plan de Éxito Educativo y Prevención del Abandono Escolar Temprano. Con este programa, desde el centro, se está intentando reducir el desfase curricular del alumnado en mayor riesgo de titular, sobre todo en los cursos de 3º y 4º ESO.

Plano afectivo-social
Aníbal destaca el buen trabajo que diariamente se hace desde el departamento de orientación (orientadora y PTSC) para poder ayudar a las familias y a los alumnos en situación de vulnerabilidad. Ante este trabajo se ha podido detectar un mayor absentismo escolar, en aquel alumnado con desfase curricular y  procedencia de minoría étnica. Aníbal señala que las familias se excusan en el temor al contagio por la COVID-19, aunque primordialmente el desfase sigue ahí. Es por ello por lo que hace un llamamiento a los docentes para que siga luchando por este alumnado “Luchar porque su sitio está en la escuela. Tienen un derecho y deber para asistir al centro”

Ha habido un aumento de matrícula de alumnado con familias en situación irregular. Son familias que vienen huyendo de las zonas urbanas de la provincia de Madrid y van en búsqueda de zonas rurales donde poder alojarse. Se detecta que este alumnado presenta grandes desfases curriculares, falta de estudio e incluso grandes problemas de conducta. Ante estos episodios es fundamental el apoyo de servicios sociales, seguridad del Estado y seguimiento por parte de las instituciones educativas, señala Aníbal. 

Por último, otro aspecto que nos nombra es la Brecha Digital. Aún estando en escenario presencial, Aníbal asegura la importancia de poder contar con dispositivos digitales, una herramienta adecuada para el aprendizaje desde casa, como son los ordenadores. En su centro, han tenido que valorar muy detalladamente como establecer los criterios para el reparto de los 30 ordenadores, que han recibido de la junta, entre los alumnos más necesitados. 

Aníbal finaliza su intervención diciendo “Docentes seamos positivos, como educadores, nos toca seguir luchando con esta pandemia TODOS, equipos directivos, equipo docente, administraciones, personal de limpieza… seguimos batallando hasta que nos aguanten las fuerzas, que de esas aún nos quedan muchas”. 


La apuesta férrea del IES Princesa Galiana este curso, la presencialidad 

Tras la primavera confinados, los niños, los estudiantes, los docentes, las familias, toda la comunidad al completo se pusieron de acuerdo en una cosa al menos, “la escuela presencial es mucho mejor, es más escuela”. 

Organización de la escuela
Para cumplir con el objetivo de una escuela presencial para todos, incluso en pandemia, el director del IES Princesa Galiana, ÁNGEL DAMIÁN, no ha dudado desde el principio en establecer todas las condiciones necesarias en su centro de Educación Secundaria para que cada alumno del centro, desde 1º ESO hasta 2º de Bachillerato pudiera asistir presencialmente a las clases. La certeza:  “En los centros escolares tenemos la seguridad, no son focos de contagios”, ha ayudado a este centro a llevar a cabo su plan de contingencia, y ha contado con recursos adicionales como cuatro aulas prefabricadas, un proceso de admisión sin sobresaltos, distribución de espacios por sectores, así como recreos diferentes “separados”, y entradas y salidas del centro escalonadas, medidas que han venido para quedarse. También recuerda  que el equipo docente apuesta por el uso de plataformas tecnológicas para atender al alumnado de forma remota, en caso de confinamientos. “La escuela estará abierta si todos ponemos de nuestra parte”, asegura Ángel

Coordinación con otras administraciones
Pero el optimismo de Ángel, no le ciega, sabe que el agotamiento del profesorado durante la pandemia permanece, que se cuenta con el “gran corazón” y la profesionalidad de los docentes. También menciona la brecha digital y social (15-20% alumnos olvidados por la sociedad que solo tienen lo que el IES les da). Y para mejorar, nos muestra dos vías: el cambio por la apuesta metodológica necesaria y, por otro lado, más coordinación con otras instituciones, como la Administración Local. Pone en valor la importancia de la colaboración con el centro de salud de Sta Barbara, que incluso hace test a los casos posibles que se derivan del aula COVID del centro. 

DEBATE entre LOS ASISTENTES

Como padre y docente, José Ramón, se siente muy contento y optimista ante la seguridad que los centros escolares que conoce, es más, cree que se han  superado con creces sus expectativas. No se muestra tan optimista Mercedes, la fatiga que emerge no solo tras el confinamiento, sino ahora, para llevar a cabo las exigencias necesarias para hacer de la escuela un lugar seguro, traerá consecuencias en muchos, en particular los docentes. 
                                                                                                                  

Esa confianza en los docentes se ve mermada en algunas ocasiones, pero como muestra Eva, una madre de una alumno que no asiste al centro escolar por problemas de riesgo sanitario, es notable el esfuerzo de los equipos docentes para gestionar las clases en línea, para su hijo. 

En este punto echamos de menos algunos servicios de gran potencial para atender al alumnado confinado. 
D. ÁNGEL FELPETO, socio y antiguo presidente de FEAE-CLM, señala como la  participación ciudadana es necesaria y notable en este momento, y cree que se está dando un ejemplo de cohesión de trabajo en la escuela: enorme esfuerzo de los equipos directivos y docentes. Y ratifica con su percepción, que los centros educativos son espacios seguros. 
Los alumnos, las familias …  tienen sensación de seguridad. Y el objetivo tiene que ser la presencialidad, pero no todos los centros tienen esa posibilidad de forma inmediata. En su opinión es más necesaria que nunca la cohesión entre administraciones. 

Marta Aja nos muestra la necesidad de poner especial cuidado en el uso de las tecnologías, a no abandonarnos a su uso como si fuera un fin, y no solo un medio, y sobre todo a llegar a los alumnos a través de la escuela, y no solo de los dispositivos. 

Desde enseñanzas como Educación Infantil, nos habla Puri, fue la primera maestra confinada, así como su clase. Con optimismo nos muestra las dificultades del trabajo desde casa para llegar a sus casas, y cumplir con el objetivo de la educación. 


CONCLUSIONES

El esfuerzo de la escuela, del alumnado, de las familias, de los docentes y de los equipos directivos, como de las administraciones,  por hacer de nuestros centros un lugar seguro se ve reforzado no solo por testimonios de todos nuestros intervinientes, sino también por la incidencia del COVID en nuestras aulas. 


La percepción de seguridad, y de seguimiento adecuado de los aprendizajes durante el inicio de curso, y el primer trimestre, nos ayuda a seguir adelante en el empeño por una educación de calidad. Pero no podemos obviar que mantener esta situación durante mucho tiempo, dejará rastro, y en esta sesión hemos visto que la lucha de todos es que el COVID no difumina el verdadero objetivo, una sociedad mejor. 


ALGUNAS WEBs DE INTERÉS










Revista Dirección y Liderazgo Educativo: la revista del FEAE

🌟 Bienvenidos a Dirección y Liderazgo Educativo 🌟 📚 Revista digital DyLE Dirección y Liderazgo Educativo ( DyLE ):    Es una revista digi...