Mostrando entradas con la etiqueta Reforma educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reforma educativa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2015

Política educativa en perspectiva 2015. Hacer posibles las reformas. OCDE. 2015

Los sistemas educativos de alto rendimiento mejoran la vida de los ciudadanos de múltiples formas. Una elevada competencia lectora y un alto nivel educativo están asociados a mejores resultados sociales, incluida la salud, la confianza interpersonal y la eficacia política. Los análisis y propuestas que presenta la OCDE en este informe se basan en la rica fuente de datos e informaciones de los informes PISA, TALIS, PIAAC y el informe Panorama de la educación de la OCDE. No hay lugar para la complacencia dice la OCDE y las reformas emprendidas en muchos de los países estudiados necesitan mirar hacia el futuro que estará marcado por un continuo progreso tecnológico, cambios demográficos y globalización. La intención de este nuevo informe de la OCDE es servir de inspiración a las políticas educativas nacionales en sus intentos de reformar los sistemas educativos con relación a la mejora de resultados y consiguientemente la mejora en las condiciones socioeconómicas de los países. Os dejamos el documento completo para que podáis analizarlo.

miércoles, 29 de abril de 2015

LOMCE y el desarrollo normativo. Avelino Sarasúa


Interesantísima y completísima presentación de Avelino Sarasúa realizada en la Asamblea de FEAE-Castilla La Mancha sobre la LOMCE y su desarrollo normativo. Imprescindible para comprender los cambios que incorpora la nueva ley de educación en España.

lunes, 27 de abril de 2015

Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Juan Carlos Tedesco

Artículo de Juan Carlos Tedesco, publicado en la Revista Iberoamericana de Educación, nº55 (2011) habla de los desafíos de la educación básica del Siglo XXI y que según el autor pivotan alrededor de dos grande ejes: aprender a aprender y aprender y aprender a vivir juntos y que para el autor son la base de las futuras transformaciones en la educación básica. Después de su lectura, sería interesante comentar si las ideas que aporta Tedesco, ¿realmente se pueden materializar en la reforma "constante" de los sistemas escolares?, ¿o si estas transformaciones que giran entorno al "aprender a aprender" y "aprender a vivir juntos" casan bien con los curriculum oficiales de las actuales reformas educativas, en particular de la reforma de la LOMCE?. Estas y otras cuestiones pueden animarnos a "reinterpretar" la reforma LOMCE en clave de transformación sobre la base de los pilares de la educación que ya el Informe Delors estableció en su famoso texto: La Educación encierra un tesoro UNESCO y de las ideas que aparecen en el artículo que compartimos para el debate.

Revista Dirección y Liderazgo Educativo: la revista del FEAE

🌟 Bienvenidos a Dirección y Liderazgo Educativo 🌟 📚 Revista digital DyLE Dirección y Liderazgo Educativo ( DyLE ):    Es una revista digi...