sábado, 12 de septiembre de 2020

¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?

Notas sobre educación


1.- Si las diversas sociedades se encuentran hoy en situación excepcional, parece apropiado abordar las más diversas cuestiones con esa óptica excepcional. Este el caso, bastante evidente, de la educación.

2.- Para empezar, habrá que romper con las apropiaciones seculares que las oligarquías de toda índole han hecho del problema educativo, empezando por una reducción grosera del mismo  al currículum o a la obsesión por las “asignaturas” o el programa.

Más escandaloso es el uso lamentable que los denominados políticos hacen de la educación, cuando la sitúan en el mercado de sus bastardos intereses o el monopolio que ejercen determinados dominios  del saber académico, alejado e ignorante de las realidades complejas en las que se desarrollan los procesos educativos o el perjuicio que la ignorancia y petulancia y la carencia de unos mínimos morales de los medios de difusión ( la información y la comunicación son otras exigencias que desconocen ) televisivos, radiofónicos o periodísticos ocasiona a una cuestión trascendente.

jueves, 3 de septiembre de 2020

¿CUÁLES SON LOS PASOS CONCRETOS QUE PODEMOS DAR PARA REINVENTAR EUROPA?

Con esta pregunta, WeEuropeans realiza la consulta de esta etapa a 27 países europeos a través de la plataforma participativa MAKE.ORG y la asociación independiente y transnacional CÍVICO EUROPA. Los resultados reflejan los temas más populares entre los ciudadanos de la UE: medio ambiente, instituciones europeas (eficiencia y transparencia), I+D y educación, evasión fiscal, políticas sociales y migración.

En España, las 10 propuestas ganadoras son:

  • Haría falta que la Unión Europea tuviese una hoja de ruta conjunta para mitigar el cambio climático
  • Haría falta una información clara y transparente de todos los proyectos y acuerdos en la UE
  • Haría falta más control de las subvenciones para ver si se destinan a lo que realmente se otorgan
  • Haría falta un Reglamento europeo de anticorrupción política de obligado cumplimiento por los Estados miembros
  • Haría falta más transparencia sobre las funciones, salarios y otras prebendas de los eurodiputados
  • Haría falta una política más centrada en impulsar la investigación científica en medicina y energías renovables
  • Haría falta establecer unas políticas medioambientales a las empresas y en caso de no cumplirlas les recaería una sanción
  • Haría falta penalizar a las empresas que no paguen o reconozcan las horas extras de sus empleados
  • Haría falta proteger debidamente a jubilados y que su poder adquisitivo no caiga por ley
  • Haría falta armonización fiscal entre todos los estados miembros para evitar la fuga de capitales

Por último, las 10 propuestas más votadas entre las 270 planteadas por la comunidad europea formarán una Agenda Ciudadana para Europa.

Puedes encontrar la noticia completa en este enlace: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/03/13/companias/1552480609_799482.html, y todos los resultados de la consulta de WeEuropeans en este otro:  https://dial.make.org/we-eu/countries

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Boletín de Verano FEAE-CLM

Con la esperanza de que estéis bien, y con fuerzas, queremos ofreceros nuestro boletín de agosto y julio, donde queremos ofrecer información sobre el inicio de curso, en nuestra región y en el ámbito nacional. 

La información recogida pretende ayudar a tener en un sólo documento toda la normativa como documentación de ayuda para poner en marcha el curso 20-21. 

domingo, 21 de junio de 2020

¿Y ahora qué?: La opinión de la comunidad Educativa.

En la anterior entrada abordábamos el encuentro virtual que hubo entre más de 30 profesores, de nuestra región, preocupados por la situación de la educación en los tiempo de pandemia.

Ahora, os dejemos un trabajo muy interesante "Panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: la opinión de la comunidad educativa", que nos aporta un análisis y posibles vías de abordaje de las soluciones que tendremos que implementar en el regreso a las aulas en 2020-2021.

Tras preguntar, a través de un cuestionario,  a mas de 5000 docentes, familias y alumnado sobres sus preocupaciones, necesidades y propuestas para el curso escolar 2020-2021, la Fad y BBVA desarrolla el presente estudio.

Beatriz Martín Padura, Directora General de la Fad, presenta el estudio parafraseando las palabras de los autores "No podemos ver el futuro pero sí podemos intentar construir el mejor futuro posible, dadas las circunstancias".
Apunta que el objetivo principal de esta investigación es mostrar las necesidades y posibles respuestas desde la comunidad educativa y ofrecer recomendaciones que ayuden a paliar la incertidumbre generada aportando un plan de actuación, de cara al próximo curso escolar.                                                                                    

Desde FEAE-Castilla La Mancha, animamos a su lectura para seguir reflexionando ante el impacto que el COVID-19 está teniendo en nuestro sistema educativo.

Aquí os dejamos los enlaces directos a cada uno de los documentos de este trabajo:

lunes, 8 de junio de 2020

RESEÑA "LA ESCUELA TRAS EL CONFINAMIENTO"

Ante la preocupación e incertidumbre que esta crisis nos ha traído, los profesionales de la enseñanza, como en otros sectores, nos encontramos con un reto sin precedentes al tener que seguir garantizando el derecho universal a la Educación pero con unas premisas que la imposibilitan tal y como se la reconocía hasta marzo de 2020. 

Por eso, en FEAE - CLM propusimos debatir abiertamente sobre ello con diferentes perspectivas: la de los profesores por supuesto, pero también desde la administración educativa y desde los profesionales sanitarios. Así, el pasado 29 de mayo a las 16h, nos encontramos a través de Microsoft Teams, en una videoconferencia a la que más de 30 docentes de la región asistieron, con el título “La escuela tras el confinamiento”. 

Entre los profesionales intervinientes, encontramos a Mª BELÉN PANIZO SANTOS, pediatra de Atención Primaria en los consultorios de Cedillo del Condado y Carranque; y vocal por Toledo en la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Castilla la Mancha. Con ella descubrimos que aún sin tener certezas, hay premisas que se pueden tener en cuenta en la futura apertura de la escuela. Hoy sabemos que los niños podrían ser significativamente menos propensos a infectarse que los adultos y que los casos graves no son significativos en esta franja de edad; además es necesario saber cómo el dejarlos confinados está afectando a su experiencia vital.

lunes, 25 de mayo de 2020

LA ESCUELA TRAS EL CONFINAMIENTO. ENCUENTRO VIRTUAL

LA ESCUELA TRAS EL CONFINAMIENTO

El próximo viernes 29 de mayo, a las 16.00h, a través de la plataforma Microsoft Teams se celebrará un encuentro virtual para hablar sobre la Escuela tras el Confinamiento. 
Los participantes del foro serán: 

Laura Cánovas Heredero:
Licenciada en Economía (UCM)
Graduada en Psicología (UNED)
Profesora de Economía con destino definitivo en el IES “Julio Verne” (Bargas), actualmente inspectora accidental en el Servicio Provincial de Cuenca.

Héctor de Andrés Martínez: 
Diplomado en Educación Social, actualmente trabajando como educador social en el departamento de orientación del IES Condestable Álvaro de Luna de Illescas (Toledo). Responsable de coeducación del centro y coordinador del Plan de Igualdad, del proyecto de mediación y convivencia así como de otras medidas de prevención del abandono y el absentismo escolar. 

Diana Martín Vallejo:
8 años Jefa de Estudios y actualmente Directora del CEIP Clara Campoamor de Illescas(Toledo). 

Ana Belen Garcia Jaraiz: 
Diplomada en Educación Social y Licenciada en Pedagogía. Desde hace 10 cursos escolares es la educadora social del IES La Cañuela en Yuncos (Toledo). 

Mª Belén Panizo Santos:
Pediatra de Atención Primaria en los consultorios de Cedillo del Condado y Carranque.
Vocal por Toledo en la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Castilla la Mancha

Marta Aja Cobo
Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. 
Profesora de filosofía en el IES Cañada Real, en Valmojado, Toledo. 
Participa en el programa bilingüe de su centro.
Ha participado en algunos proyectos y/o materias encaminadas a la intervención educativa para abordar el fracaso y abandono temprano en la ESO.

Enlace para inscribirse: 





Revista Dirección y Liderazgo Educativo: la revista del FEAE

🌟 Bienvenidos a Dirección y Liderazgo Educativo 🌟 📚 Revista digital DyLE Dirección y Liderazgo Educativo ( DyLE ):    Es una revista digi...