RESEÑA "LA ESCUELA TRAS EL CONFINAMIENTO"

Ante la preocupación e incertidumbre que esta crisis nos ha traído, los profesionales de la enseñanza, como en otros sectores, nos encontramos con un reto sin precedentes al tener que seguir garantizando el derecho universal a la Educación pero con unas premisas que la imposibilitan tal y como se la reconocía hasta marzo de 2020. 

Por eso, en FEAE - CLM propusimos debatir abiertamente sobre ello con diferentes perspectivas: la de los profesores por supuesto, pero también desde la administración educativa y desde los profesionales sanitarios. Así, el pasado 29 de mayo a las 16h, nos encontramos a través de Microsoft Teams, en una videoconferencia a la que más de 30 docentes de la región asistieron, con el título “La escuela tras el confinamiento”. 

Entre los profesionales intervinientes, encontramos a Mª BELÉN PANIZO SANTOS, pediatra de Atención Primaria en los consultorios de Cedillo del Condado y Carranque; y vocal por Toledo en la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Castilla la Mancha. Con ella descubrimos que aún sin tener certezas, hay premisas que se pueden tener en cuenta en la futura apertura de la escuela. Hoy sabemos que los niños podrían ser significativamente menos propensos a infectarse que los adultos y que los casos graves no son significativos en esta franja de edad; además es necesario saber cómo el dejarlos confinados está afectando a su experiencia vital.









Entre las recomendaciones que nos ofrecen para la apertura de los centros, nos aconseja que 15 alumnos por aula podrían ser lo adecuado en Educación Primaria, y que el alumnado de Educación Infantil no debería incorporarse hasta que no estuviera controlada la pandemia.

Tanto en Educación Secundaria como en Primaria una opción podría ser alternar la docencia online con la presencial. 
Entre los aspectos que deberían condicionar las actuaciones en la escuela, Mª Belén encuentra necesario potenciar la educación sanitaria, la limpieza en los centros educativos, y el trabajo de los equipos psico-pedagógicos y de orientación. 

Como agente social, Mª Belén también recuerda la necesidad de tener en cuenta aspectos que están fuera de la escuela pero que obligan a la adaptación de sus actuaciones: como son los espacios de los que se disponen, el trabajo de las familias que suele darse fuera del domicilio y obliga a los niños a estar atendidos por otros adultos, así como la necesidad de tener los recursos materiales y personales necesarios para subsanar esta situación en los servicios que atienden al menor. 

Como profesional en la Educación Primaria y directora en el CEIP Clara Campoamor de Illescas, en Toledo, DIANA MARTÍN VALLEJO mostró un análisis muy completo de los obstáculos con los que se encontrará la escuela en el próximo curso y que obligarán a toda la comunidad educativa , en especial a la administración y al equipo de profesionales entorno a la escuela,  a protocolarizar la mayoría de las interacciones, como ya se está haciendo en la crisis: entre alumnado, entre alumnado y profesorado, entre la familia y la escuela...; así como se tendrá que poner especial hincapié en tomar medidas precisas con el alumnado, en aspectos como la brecha digital actuando en tiempo y forma, o la evaluación objetiva, que tanto debe cambiar ahora. Y no se olvida del Plan de Salud Laboral, que ahora debe ser muy importante tanto en la protección de los grupos de profesionales que por edad u otras condiciones están en riesgo especialmente si enferman de la COVID-19, como en los riesgos que están presentes con las nuevas formas de docencia, que tanto afectan a la salud a nivel ergonómico, trastornos de ansiedad, … y los riesgos sicosociales que se derivan del telebrabajo.
¿Cuándo se abordarán todas estas dificultades?
¿Cuándo y cómo podremos prepararnos? 
Las interacciones entre miembros de la comunidad no son el único frente abierto ante este reto, Diana también muestra su preocupación por los recursos materiales de la escuela, que ahora se enfrentan a retos tan diferentes como la higiene que exigirá tener no solo mascarillas o guantes, sino también recipientes adecuados para su custodia tras su uso sin que eso produzca nuevas contaminaciones. Y por supuesto nos habla del alumnado, cuál será el diagnóstico de la situación del alumnado, ¿cómo se diagnosticará su situación? ¿qué medidas tratarán de paliar el déficit en esta situación? 


El diagnóstico que ya están haciendo los profesionales de la educación en cada centro educativo, evaluando déficits que se han generado, debería ser también previo a esta crisis sanitaria,  MARTA AJA COBO Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, y profesora de filosofía en el IES Cañada Real, en Valmojado, Toledo, apunta a la situación previa , y según sus propias palabras “podríamos considerar que hay unanimidad en considerar que hace falta un diagnóstico para el día después, para la vuelta a las aulas tras la crisis de la COVID 19. Pero corremos el riesgo de suponer que el problema ha surgido con el confinamiento y con el virus. Antes ya teníamos un problema fundamental: la pobreza, el fracaso escolar y el abandono temprano. No podemos ocultar la profunda brecha social detrás de la brecha digital. Tampoco podemos ocuparnos solo de la primera brecha digital (tener o no tener un dispositivo conectado a la red) ignorando la segunda brecha (la profunda asimetría entre los vasallos digitales que regalamos nuestros datos y los gigantes tecnológicos nos controlan gracias a nuestra huella digital). Solo desde una profunda ética profesional podremos repensar el reto que, como educadores, podemos y debemos asumir.” 
Tal y como apuntaba Belén, los equipos de orientación tienen un protagonismo especial en las escuelas durante esta crisis, y también tras ella. En especial para para que acertemos en las actuaciones necesarias, muchos centros educativos cuentan hoy con profesionales como los Educadores Sociales, que interceden por la atención socioeducativa sobre el alumnado, atención que según ANA BELEN GARCIA JARAIZ Educadora Social del IES  La Cañuela, de Yuncos ha cambiado durante esta crisis porque las prioridades con instituciones sociales lo han hecho. El concepto de situación de riesgo ya no es el mismo, y la intervención para la prevención ya es diferente. A pesar de ello, cree que todas las partes, todos los agentes que interactúan con el alumnado durante la crisis están teniendo una buena actuación, y el optimismo que muestra no es sólo por la acción presente si no por la que ya se hacía en el pasado. Muestra sus dudas ante la utilidad de algunos recursos educativos, como los libros de texto, que durante la pandemia puede que hayan sido olvidados en las aulas, por la premura con la que se hizo el confinamiento. 




















Y es esa utilidad en otros aspectos como la evaluación y ciertas metodologías las que HÉCTOR DE ANDRÉS MARTÍNEZ,  Educador Social IES Condestable Álvaro de Luna de Illescas (Toledo), pone en duda en su intervención, donde demanda un trabajo que ponga el foco en el aspecto competencial del aprendizaje, poniendo como ejemplo el trabajo que ya hacen en este sentido algunos centros como ya hace el instituto de Manresa https://agora.xtec.cat/insmanresasis/ . También cree Hector necesario que tras la crisis se focalice en el contacto necesario entre personas que se pierde con la educación no presencial, siendo la escuela tal y como la concebíamos antes de garante de las relaciones entre personas. 

¿Y qué hace la administración para que la escuela pueda seguir siendo garante de que la educación es un servicio universal?, LAURA CÁNOVAS HEREDERO, Profesora de Economía y actualmente inspectora accidental en el Servicio Provincial de Cuenca, no se muestra optimista ante las respuestas a esta y otras preguntas, cree que la situación sobrevenida que ha abordado la sociedad también ha dejado a la administración sin respuestas, ha encontrado la adaptación de los docentes a la situación muy por encima de lo esperado, pero  efectivamente la falta de formación en relación a la docencia a distancia y virtual ha quedado de manifiesto, y de la misma forma, se ha visto que la administración no tenía los recursos materiales necesarios para paliar ese déficit. Cree que repensar esta situación es necesario, y que aunque no hay respuestas administrativas, sí se está pidiendo a los centros la autonomía que previamente a esta crisis no estaba ejecutándose de forma óptima, tal y como se ve en las evaluaciones que Europa hacía en este sentido, y hacer que esta autonomía sea ahora no ofrece garantías de éxito creando múltiples y contradictorias respuestas a problemas que surgen de la crisis, como puede ser la evaluación final del alumnado. 

Estas intervenciones se ven coronadas por la participación de otros profesionales que nos acompañan, que apuntan a la necesidad de que la petición en las escuelas sea no solo realista sino posibilista; por ejemplo, actualmente los centros escolares no están diseñados para guardar las distancias de seguridad, tal y como aseguraba un miembro de un equipo directivo de un I.E.S. en Cuenca, o como apuntaba otro profesional, también miembro de equipo directivo pero en C.E.I.P, la autonomía en los centros no puede ser ahora la única respuesta. 

Tras dos horas de intenso debate, Daniel Rodríguez y Mercedes García, intervienen agradeciendo la asistencia y el esfuerzo de los intervinientes. Mostrando además su satisfacción en la que vemos los objetivos de FEAE-CLM, de hacer debate y reflexión,  totalmente cubiertos en este evento. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El FEAE CLM participa en la Jornada de Orientación Laboral e Inserción Profesional de la Facultad de Educación de Toledo. UCLM. 29/04/2024

El FEAE CLM participa en el Foro de Voluntariado Universitario UCLM. Toledo, 31/01/2024

XXXI Jornadas Estatales FEAE. Situación del profesorado y retos de futuro. 18-20 de octubre 2024. Facultad de Educación de Toledo. UCLM.